Nuevo presidente de la Sociedad Española de Trasplante: “La asistencia en todo el país es ejemplar”

Entrevistamos a Constantino Fondevila, nuevo presidente de la Sociedad Española de Trasplante, para conocer los retos que tiene por delante durante sus dos años de mandato

Constantino Fondevila, nuevo presidente de la Sociedad Española de Trasplante (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Constantino Fondevila, nuevo presidente de la Sociedad Española de Trasplante (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
21 junio 2024 | 07:00 h

Como recordamos recientemente en ConSalud.es, con entrevista a su protagonista -el cirujano Josep María Caralps- incluida, en este 2024 se han cumplido 40 años del primer trasplante de corazón realizado en España. Desde entonces, y con el paso del tiempo, nuestro país ha ido evolucionando hasta llegar al momento actual, en el que puede presumir de tener uno de los mejores modelos de donación y de trasplante de órganos de todo el mundo.

Parte de ese mérito le corresponde a la Sociedad Española de Trasplante, fundada apenas cinco años después de aquel hito llevado a cabo por el doctor barcelonés. Precisamente, hace poco más de un mes, la SET dio a conocer a la persona que ocupará la presidencia de la sociedad hasta el 2026, el doctor Constantino Fondevila -jefe del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario La Paz de Madrid-, quien ha concedido ahora una entrevista a este periódico para hablar sobre todos los retos que tiene por delante.

¿Cómo ha llegado España a convertirse en un referente en donación y trasplante de órganos? ¿Cuál es ese modelo que nos ha llevado hasta este punto?

Ha sido un trabajo de muchos años y dedicación tras la creación de la ONT (Organización Nacional de Trasplante) en el año 1989, que ha sido el organismo que ha servido de catalizador para que se establecieran unas pautas de actuación en las distintas comunidades autónomas y en los distintos grupos de trasplante. Nuestro modelo se ha exportado de forma exitosa a otras partes de mundo, España sigue siendo un modelo a seguir en este ámbito.

¿Cuál es el papel que juega la Sociedad Española de Trasplante en todo ello?

La SET da soporte a todas las actividades científicas y de divulgación de los avances e iniciativas en el ámbito del trasplante, integrando los distintos órganos y profesionales que participan del proceso. Estamos abiertos a colaborar con las propuestas que nos lleguan para mejorar la atención de los pacientes trasplantados y dar soporte a los profesionales.

¿Cómo plantea seguir potenciando a la SET en este ámbito durante su próximo mandato?

Con espíritu de colaboración para todas aquellas iniciativas que puedan ser de interés. Estamos abiertos a participar en propuestas con otras sociedades científicas relacionadas con el ámbito del trasplante y a impulsar la actividad científica y de formación. También queremos colaborar más estrechamente con las asociaciones de pacientes y estrechar lazos con otras sociedades internacionales.

"Estamos abiertos a colaborar con las propuestas que nos lleguan para mejorar la atención de los pacientes trasplantados y dar soporte a los profesionales"

Precisamente, usted indicaba recientemente que “desarrollaremos iniciativas para atraer la atención de los pacientes y otras organizaciones y entidades sanitarias que participan estrechamente en el cuidado de pacientes”, destacando el papel de la enfermería. ¿De qué tipo de medidas se trata?

Vamos a vehiculizar estas propuestas a través de iniciativas en las que ya estamos trabajando. La comunicación con estas asociaciones va a ser fundamental en los próximos meses para valorar cómo lo llevamos a cabo de forma satisfactoria.

¿Y con qué otras sociedad internacionales del trasplante quieren colaborar y en qué puede ayudar esto a la SET?

Hay sociedades de trasplante muy importantes en todos los continentes con las que ya estamos colaborando, pero potenciar más las sinergias siempre es positivo. Mostrar lo que hacemos en España en esos escaparates también es bueno pues tenemos mucho que aportar por nuestra organización y por el volumen de nuestra actividad.

Representantes de la ONT y de la SET, entre ellos el nuevo presidente, durante el último Congreso Nacional

Usted también dijo que buscaría potenciar la creación de “protocolos asistenciales comunes” para los trasplantes en España. ¿Actualmente no son comunes estos protocolos? ¿Cómo se puede potenciar esto entre las comunidades?

Hay documentos de consenso que sirven de referencia para distintas patologías y procesos como el de los donantes en asistolia, pero luego cada centro trabaja de forma independiente en sus procesos intrahospitalarios, lo que puede dar lugar a variaciones en el tipo de atención. Creo que hoy en día esto se puede mejorar para facilitar el trabajo de todos y obtener los mejores resultados para todos los pacientes.

¿De qué manera sirve de apoyo la SET a los profesionales sanitarios que trabajan en este campo? ¿Qué acciones concretas realizan?

Tenemos becas de estancias formativas, como las del curso preparatorio de los Board europeos de la UEMS, y también de investigación, que se conceden anualmente. Se puede consultar toda la información en nuestra web.

"Fomentar el interés en el trasplante durante la residencia es fundamental para que los especialistas jóvenes quieran profundizar en este ámbito"

Otra de las cosas que lamentaba en su toma de posesión eran las “desigualdades regionales” en el proceso de trasplante que se deben abordar… ¿afectan mucho?

Es cuestion de matices, pero puedo afirmar que en todo el territorio nacional se da una asistencia ejemplar en trasplante. Los mecanismos de cohesión del SNS, como el Consejo Interterritorial y la propia ONT, deben servir para garantizarlo.

¿Considera que se debería fomentar más el trabajo del trasplante entre los sanitarios jóvenes (especialmente entre los médicos residentes)? ¿Cómo se puede hacer?

Creo que es una formación especializada avanzada y que durante la residencia se han de empezar a asentar las bases para después poder hacerlo. Fomentar el interés en el trasplante durante la residencia es fundamental para que los especialistas jóvenes quieran profundizar en este ámbito mediante una subespecialización, pues requiere unos conocimientos y dedicacuión muy específicos.

¿Cuáles son los principales nuevos cambios y avances a los que se van a tener que enfrentar en el futuro?

Todo avanza muy deprisa, la tecnología que nos ayuda a hacer nuestro trabajo es un ejemplo de ello. Adaptarnos a los cambios requiere de un esfuerzo y un estudio continuado lo que también es muy estimulante, pero requiere tiempo y dedicación. Las indicaciones del trasplante, los tipos de donantes y órganos o la forma de seguir los pacientes están sufriendo cambios continuos. El uso de la inteligencia artificial en el ámbito del trasplante va a representar una revolución y cambiar muchos paradigmas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído