Nueva presidenta de la SERAM: “Somos la especialidad con más algoritmos de Inteligencia Artificial”

Entrevistamos a la doctora Milagros Otero García, nueva presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), para conocer los retos que tiene por delante

Milagros Otero García, nueva presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (FOTO: SERAM)
Milagros Otero García, nueva presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (FOTO: SERAM)
Manuel Gamarra
25 junio 2024 | 07:00 h
Archivado en:

La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) tiene, desde hace unos días, nueva junta directiva. Y, de entre los seis cargos que han cambiado de manos, destaca, por encima de todos, el de su presidenta: la doctora Milagros Otero García, del Hospital Clínico Universitario de Vigo. Sustituye en lo más alto de la pirámide a Asunción Torregosa Andrés, y atiende por teléfono a ConSalud.es para hablar sobre los retos que tiene por delante.

“Lo bueno que tiene llegar hasta aquí es que, al tratar de mejorar el estado de la profesión y el de tus compañeros, lo que consigues es mejorar también el tuyo propio”, apunta Otero García, quien llevaba ya dos años como vicepresidenta, misma duración que tendrá en su nuevo cargo. “Sobre todo con una visión de futuro, porque yo quiero que los médicos que me atiendan estén lo mejor preparados posibles. Hay un puntito egoísta en todo esto”, añade entre risas.

“Lo bueno que tiene llegar hasta aquí es que, al tratar de mejorar el estado de la profesión y el de tus compañeros, lo que consigues es mejorar también el tuyo propio”

Por eso, uno de sus principales retos como presidenta de la Sociedad Española de Radiología va a estar centrado precisamente en intentar mejorar la formación de los futuros especialistas en Radiología Médica. Y la primera piedra pasa por actualizar el programa formativo de la especialidad, que se ha mantenido intacto desde el 2008 a pesar de los numerosos avances que se han ido produciendo en los últimos años. “El programa ya está hecho, con el paso de cuatro a cinco años de formación incluido. Ahora dependemos de la financiación del Ministerio de Sanidad, y es verdad que, en ese sentido, hay otras especialidades aun más antiguas”.

Por ejemplo, como ya recordamos en su momento en este medio, Medicina Nuclear lleva desde finales del siglo XX sin actualizarse; y, como ella, otras tantas que dependen mucho de la tecnología: “Ya se han producido conversaciones con el Ministerio, y esperamos que en los próximos años pueda ser una realidad”. De igual manera, la nueva presidenta de la SERAM muestra su apoyo “evidente” a la reivindicación de los técnicos de rayos, que, formados a día de hoy vía Formación Profesional (FP), buscan dejar de ser el único país de Europa sin grado universitario.

“No nos compete directamente, porque los profesionales a los que nosotros representamos están graduados en Medicina, pero está claro que necesitamos trabajar con técnicos que estén bien formados… y su formación actual es la misma que tenían hace veinte años, a pesar de todas las técnicas que se han implementado nuevas”, recuerda Otero García. “No tienen la formación requerida en resonancias magnéticas, en TACS o en ecografías. Sus dos años de Grado Superior se quedan muy escasos, así que tienen todo nuestro apoyo”, asegura.

“Todavía queda camino por delante, pero yo creo que lideramos la implantación de la Inteligencia Artificial en los hospitales”

Y es que, indica la experta, la Radiología es una de las especialidades médicas más afectadas por las nuevas tecnologías a día de hoy, y, en el caso de la Inteligencia Artificial, la que mayor cantidad de algoritmos tiene junto a Cardiología. Pero en SERAM quieren ir a más, y que todos y cada uno de los servicios puedan hacer uso de ella más pronto que tarde. “Vamos a establecer un curso teórico-práctico sobre Inteligencia Artificial de cinco años de duración en Barcelona gracias a la colaboración que tenemos con sociedades americanas”, informa.

“Todavía queda camino por delante, pero yo creo que lideramos la implantación de la Inteligencia Artificial en los hospitales”, insiste Otero García, jefa de servicio en la mencionada capital gallega, remarcando la importancia de formar en ello también a las nuevas generaciones que todavía no son especialistas. “Incluso llevarla a la universidad, porque las nuevas generaciones son las que más van a tener que lidiar con la IA en el futuro”, comenta.

MÁS OBJETIVOS Y ACUERDOS CON OTROS PAÍSES

Establecer normas de calidad en ecografía, ya que estas pueden ser hechas por especialistas distintos a los radiólogos; ser más sostenibles disminuyendo el impacto climático de la Radiología, tema del próximo Congreso Nacional de la SERAM; o lograr la recertificación de los profesionales, para cumplir con las normas europeas y certificar que su formación es la adecuada a través de una plataforma “donde todos puedan acreditar sus méritos”, son otros de los retos que tiene por delante la médico gallega.

“Si yo quiero hacer una resonancia de próstata, tendré que certificarme en próstata. No vale cualquier radiólogo”, señala sobre las recertificaciones Otero García, quien, junto al resto de nuevos miembros de la SERAM (vicepresidente, secretaria general, responsable de estrategia, responsable de finanzas, responsable científico y jefa de comunicación), también reclama la necesidad de obtener más áreas de acreditación específica para sus especialistas: “Es lo que diríamos subespecialidades”.

“Si yo quiero hacer una resonancia de próstata, tendré que certificarme en próstata. No vale cualquier radiólogo”

Por último, destaca la nueva presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica, están trabajando en “documentos de consenso” con sus homólogas de Italiay Francia: “Somos muy parecidas, tanto por situación geográfica como por forma de trabajar, así que la idea es seguir un poco una línea común”. “Hemos pensando, para empezar, dos temas: la teleradiología, que estuvo muy en boga con la pandemia, y los comités multidisciplinares, porque el tiempo que dedicamos cuando acudimos a estas cosas no está regulado y muchos gerentes no lo cuentan”.

De hecho, ella misma ya vive en sus carnes lo que esto le puede llegar a suponer. “De momento, no tengo ninguna ayuda: todo esto lo hacemos en nuestro tiempo libre, que pasa a convertirse en profesional. Al menos, el hospital ya es consciente de que voy a tener que viajar. Además, estamos viviendo muchos cambios a nivel político últimamente, y estoy pendiente de hablar con ellos, porque evidentemente voy a necesitar asistencia”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído