“Nuestro reto es que Rehabilitación y Medicina Física esté presente en el Grado de Medicina”

ConSalud.es entrevista a la nueva nueva presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física

Helena Bascuñana Ambrós, Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Foto cedida a Consalud)
Helena Bascuñana Ambrós, Presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Foto cedida a Consalud)
Diego Domingo
1 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), que cuenta con más de dos mil socios, tiene desde hace unos días nueva presidenta. La Dra. Helena Bascuñana ha asumido el cargo con retos en el horizonte que ha repasado en una entrevista concedida a ConSalud.es durante sus primeros días en su nuevo cargo. 

Entre estos objetivos se encuentra aumentar el peso de la especialidad en los estudios de Medicina ya que argumenta Bascuñana “es fundamental para que los futuros médicos sepan lo que la Medicina Física y Rehabilitación puede ofrecer a sus pacientes” así como generar nuevas vocaciones en la especialidad. 

Pero la sociedad también tiene que adaptarse a la nueva realidad que se presenta con las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial o los avances en robótica que presentan una ventana de oportunidades así como retos en formación e inversión.

Enhorabuena por su nombramiento, ¿cómo diría que es el estado de salud en el que se encuentra la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física?

La “salud” de nuestra sociedad científica es buena y mejora año a año. Actualmente somos 2.140 socios lo que supone la práctica totalidad de médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y la mayoría de nuestros residentes en formación. Además,  empezamos a tener un creciente número de asociados tales como ingenieros que se explica por el desarrollo tecnológico que la especialidad ha incorporado en los últimos años

¿Cuáles son los retos y objetivos que tiene por delante durante su presidencia?

El reto más importante, y también el más difícil, es conseguir que la especialidad esté presente en el grado de Medicina, para que así la conozcan los futuros médicos y sepan de lo que trata la especialidad: discapacidad física, cognitiva y/o conductual.

La sociedad tiene proyectos formativos que ya están “consolidados”, ¿cuál es la importancia de éstos y qué proyectos nuevos se van a desarrollar?

Los proyectos formativos que tenemos ya consolidados son la formación en ecografía (ECOSERMEF) y en metabolismo óseo (OSEOSERMEF). Estas formaciones no solamente están abiertas a los médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación de nuestro País, también tenemos en cada edición alumnos de otros países europeos y latinoamericanos.

El nuevo proyecto MOYM-SERMEF buscará dar respuesta a las demandas de mejorar y sistematizar la exploración física ortopédica

El nuevo proyecto está desarrollado por nuestra sociedad filial: Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual. Este curso se va a llamar MOYM-SERMEF y tiene el objetivo dar respuesta a las demandas de mejorar y sistematizar la exploración física ortopédica, así como conocer y dar visibilidad a patología infradiagnosticada como la disfunción vertebral y somática. Al igual que nuestros otros cursos también está abierto a otras especialidades médicas que deseen profundizar en estos conocimientos.

¿Se va a seguir trabajando en REH-ACTUALIZACIÓN?

Desde luego, el proyecto de REH-ACTUALIZACIÓN es un libro-curso que permitirá tener una actualización de la especialidad con los autores nacionales e internacionales más relevantes del momento. Tendrá sistematizado todo lo que debe saber un residente de nuestra especialidad, servirá para preparar oposiciones y para obtener la recertificación cuando ésta se nos exija. El libro-curso está concebido para actualizarse cada 3 años, de ahí su nombre. Verá la luz en el 2025 y está coordinado por nuestra Vocalía de Innovación-Investigación y Docencia.

Si hablamos ahora de formación universitaria, ¿cómo valoran la presencia de Medicina Física y Rehabilitación en el Grado de Medicina?

La formación universitaria en nuestra especialidad en el grado de Medicina es pobre o nula. Así que nuestra presencia es fundamental para que los futuros médicos sepan lo que la Medicina Física y Rehabilitación puede ofrecer a sus pacientes, también para generar nuevas vocaciones en nuestra especialidad.

¿Cómo se está introduciendo la IA y las nuevas tecnologías en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación?

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías han emergido como herramientas transformadoras en el campo de la Medicina Física y la Rehabilitación. Estas innovaciones no solo están mejorando la precisión y la eficiencia de los tratamientos, sino que también están ampliando las fronteras de lo que es posible en la recuperación de los pacientes.

“Las nuevas tecnologías están mejorando la precisión y la eficiencia de los tratamientos y ampliando las fronteras de lo que es posible en la recuperación de los pacientes”

La IA se está utilizando para desarrollar algoritmos que pueden analizar imágenes médicas con una precisión comparable, e incluso superior, a la de los especialistas humanos. Un estudio reciente publicado en PubMed destaca cómo los algoritmos de aprendizaje profundo pueden detectar y clasificar lesiones musculoesqueléticas a partir de resonancias magnéticas y radiografías con alta exactitud (Smith et al., 2023).

Además, la IA está jugando un papel crucial en la personalización de los planes de tratamiento. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos de pacientes, los sistemas de IA pueden identificar patrones y predecir la respuesta de un paciente a determinadas terapias. Esto permite a los médicos diseñar programas de rehabilitación más efectivos y personalizados, mejorando así los resultados y reduciendo el tiempo de recuperación.

“La rehabilitación robótica es otra área en la que las nuevas tecnologías están marcando una diferencia significativa”

La rehabilitación robótica es otra área en la que las nuevas tecnologías están marcando una diferencia significativa. Por ejemplo, los exoesqueletos robóticos se están utilizando en pacientes con lesiones medulares o enfermedades neuromusculares. Estos dispositivos están diseñados para mejorar la movilidad, ofreciendo una rehabilitación con mayor intensidad de tratamiento.

La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la telemedicina, y la rehabilitación no ha sido la excepción. Las plataformas digitales ahora permiten a los pacientes realizar sesiones de rehabilitación desde sus hogares, bajo la supervisión remota de profesionales de la salud. Estas plataformas utilizan tecnologías de seguimiento de movimiento y realidad aumentada para guiar a los pacientes a través de sus ejercicios, garantizando que se realicen correctamente y de manera segura. Además, estas plataformas facilitan el seguimiento continuo del progreso del paciente, permitiendo ajustes inmediatos en el plan de tratamiento según sea necesario.

A pesar de estos avances, la integración de la IA y las nuevas tecnologías en la Medicina Física y la Rehabilitación también presenta desafíos. La necesidad de formación especializada para los profesionales de la salud, las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la accesibilidad económica son algunos de los obstáculos que deben superarse. Sin embargo, con la colaboración continua entre investigadores, clínicos y tecnólogos, el futuro de la rehabilitación parece prometedor.

¿Cuáles son las principales demandas y reivindicaciones de la SERMEF?

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) está comprometida con la mejora continua de la atención y los servicios proporcionados a los pacientes en el ámbito de la rehabilitación y la medicina física. Nuestras principales demandas y reivindicaciones reflejan nuestra dedicación a la excelencia en el cuidado del paciente, la formación continua de nuestros profesionales y la integración de nuevas tecnologías en nuestro campo. 

Las principales áreas son, en primer lugar el incremento de la Financiación y Recursos. La SERMEF preconiza un incremento en la financiación y los recursos destinados a los servicios de rehabilitación y medicina física. Esta financiación es crucial para asegurar que los pacientes tengan acceso a tratamientos de calidad y que los centros de rehabilitación estén equipados con tecnología avanzada y personal suficiente. La inversión en infraestructura y equipamiento es esencial para mantener la eficacia y la eficiencia de los servicios de rehabilitación.

“La financiación es crucial para asegurar el acceso a tratamientos de calidad y la equipación de los centros de rehabilitación con tecnología avanzada y personal suficiente”

En segundo lugar, la mejora de la Formación y Capacitación. La formación continua de los profesionales de la salud es una prioridad para la SERMEF. Abogamos por programas de capacitación y educación que incorporen los últimos avances en tecnología y técnicas de rehabilitación. Es vital que los profesionales estén al día con las innovaciones en el campo para proporcionar el mejor cuidado posible a sus pacientes. La colaboración con universidades y centros de investigación es fundamental para alcanzar este objetivo.

Otro aspecto es el acceso igualitario a Servicios de Rehabilitación. La SERMEF lucha por garantizar que todos los pacientes, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica, tengan acceso igualitario a servicios de rehabilitación de alta calidad. La tele-rehabilitación y las plataformas digitales pueden desempeñar un papel crucial en la eliminación de barreras geográficas y en la mejora del acceso a los servicios en áreas rurales o desatendidas. Promovemos políticas que faciliten la implementación de estas tecnologías y aseguren su accesibilidad para todos los pacientes.

“Desde SERMEF abogamos por una mayor inversión en investigación y desarrollo de tecnologías emergentes, IA y robótica para mejorar los resultados de los pacientes”

También nos enfocamos en la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la robótica, es una prioridad para la SERMEF. Estas tecnologías tienen el potencial de revolucionar la manera en que se diagnostican y tratan las condiciones físicas. La SERMEF aboga por una mayor inversión en investigación y desarrollo en estas áreas, así como por la adopción de estas tecnologías en la práctica clínica diaria para mejorar los resultados de los pacientes.

Otra de las áreas en las que trabajamos es fomentar la investigación y la innovación, que es esencial para el avance del campo de la rehabilitación y la medicina física. La SERMEF apoya iniciativas de investigación que buscan nuevas soluciones y tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Favorecemos la colaboración con instituciones académicas y de investigación para promover estudios clínicos y proyectos innovadores que aporten nuevas perspectivas y soluciones en el tratamiento de discapacidades y enfermedades crónicas.

“Trabajamos para informar a la sociedad sobre los beneficios de la rehabilitación y cómo puede ayudar a mejorar la calidad de vida”

Y por último, es fundamental aumentar la sensibilización y educación de la población general sobre la importancia de la rehabilitación y la medicina física. La SERMEF trabaja en campañas de concienciación que informen a la sociedad sobre los beneficios de la rehabilitación y cómo puede ayudar a mejorar la calidad de vida. Estas campañas también buscan reducir el estigma asociado con la discapacidad y promover una comprensión más profunda de las necesidades de las personas con discapacidades.

En conclusión, la SERMEF está firmemente dedicada a mejorar los servicios de Rehabilitación y Medicina Física a través de una mayor financiación, mejor formación, acceso equitativo, integración de nuevas tecnologías, promoción de la investigación y educación del público. Estas demandas y reivindicaciones son esenciales para asegurar que todos los pacientes reciban la mejor atención posible y para avanzar en el campo de la rehabilitación en España.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído