Neurociencias Vithas reúne a pacientes y expertos para abordar el futuro de la atención neurológica

Una de cada tres personas en el mundo padece algún tipo de trastorno neurológico; en España, las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas

Ponentes I Jornada del Instituto de Neurociencias Vithas (Foto: Vithas)
Ponentes I Jornada del Instituto de Neurociencias Vithas (Foto: Vithas)
CS
6 junio 2024 | 16:50 h
Archivado en:

El impulso a la investigación, el acompañamiento personalizado y humano al paciente y sus familias para mejorar su calidad de vida, el abordaje multidisciplinar y el trabajo en equipo de todos los actores fueron los conceptos claves sobre los que ayer se desarrolló la I Jornada del Instituto de Neurociencias Vithas (INV), en un encuentro que reunió, en Madrid, a más de 100 neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, psiquiatras, psicólogos y fisioterapeutas, entre otros especialistas, junto a representantes de asociaciones de pacientes y familias, y del sector farmacéutico.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas, y lideran los rankings de incidencia, mortalidad y/o discapacidad. A nivel mundial, una de cada tres personas padece algún tipo de trastorno neurológico.

La inauguración de la jornada corrió a cargo del Dr. Jesús Porta, presidente de la Sociedad Española de Neurología, donde destacó la elevada prevalencia de las patologías neurológicas, ya que “el 47% de la población mundial tiene una enfermedad neurológica”. La mayor esperanza de vida de las personas es el factor principal que incide en el aumento del número de casos, subrayó el Dr. Porta, una situación que, para revertirse, requiere “prevención, educación e investigación”.

"No hay nada más contrario al avance del conocimiento que la vanidad y pensar que lo sabemos todo"

Posteriormente, el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, advirtió contra la vanidad, “porque no hay nada más contrario al avance del conocimiento que la vanidad y pensar que lo sabemos todo. Es la humildad de reconocer nuestra ignorancia la que nos empuja a estudiar más, a investigar más, a intercambiar conocimientos y a trabajar con la ayuda de otros, a quienes también ayudamos”.

“Nuestro objetivo final con el modelo de Institutos Vithas es hacer una Medicina más colaborativa e integradora, conseguir que el esfuerzo de todos nos haga más fuertes”, añadió Rico.

En su intervención, el Dr. Ángel Aledo,director del Instituto de Neurociencias de Vithas en Madrid, destacó el crecimiento del INV desde que inició su actividad hace un año y medio “el INV ya está presente con 41 profesionales en los tres hospitales de Madrid, contamos con 14 unidades asistenciales especializadas, una unidad de ensayos clínicos y 5 de ellos en marcha”.

Tras las dos mesas redondas, en las que se dio la palabra a las asociaciones de pacientes, industria farmacéutica y especialistas del INV, cerró el acto el Dr. David Baulenas, director corporativo deAsistencia, Calidad, Innovación y Docencia de Vithas, quien subrayó la importancia de prestar "atención multidisciplinar, personalizada y coordinada, que responda a todas las necesidades del paciente y de su entorno. Esta es la razón de ser del INV, ya que es un modelo que solo se sostiene si cuentas con la implicación de los mejores profesionales y con el acompañamiento de un elemento indispensable de este proyecto: la voz de los pacientes”.

LAS DEMANDAS DE LAS ASOCIACIONES DE PACIENTES

La primera mesa de debate giró en torno a “Necesidades de los pacientes no cubiertas”, y estuvo moderada por la Dra. Mar Carreño, presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia y neuróloga del Instituto de Neurociencias Vithas en Madrid.

En esta mesa, Elvira Vacas, presidenta de la Federación Española de Epilepsia, destacó la importancia del abordaje multidisciplinar en beneficio del diagnóstico, el acceso al tratamiento y facilitar al paciente su “viaje por el sistema sanitario”. Posteriormente, Laura Carrasco, directora de la Asociación Parkinson Madrid, señaló la importancia de la prevención y del acompañamiento personal al paciente para lo que la figura del “gestor de casos” se revela como clave en la atención a los pacientes con párkinson.

Por su parte, el Dr. Ángel Ayuso, director científico corporativo de Vithas, reclamó mayor inversión en investigación de enfermedades neurológicas, ya que “el 40% de los ensayos clínicos que se aprueban en Europa son de oncología, y solo el 8% son de neurología”.

“El 40% de los ensayos clínicos que se aprueban en Europa son de oncología, y solo el 8% son de neurología”

La segunda mesa de debate estuvo centrada en “Soluciones: ¿qué aporta el modelo del Instituto de Neurociencias Vithas?”, y el moderador fue el Dr. Victor Gómez Mayordomo, coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Neurofisiología Clínica delInstituto de Neurociencias Vithas en Madrid.  

En esta mesa, los participantes destacaron cómo desde el INV se impulsa la investigación y la docencia, se fomenta el trabajo en red para mejorar el diagnóstico de patologías neurológicas, facilita la especialización en el tratamiento de estos pacientes, siendo la parte humana del acompañamiento al paciente y sus familiares el concepto sobre el que gira la actividad asistencial del INV.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído