Nace el primer sistema de certificación de Directivos de Salud: “Es un hito en el Sistema Sanitario”

La plataforma online DPC SEDISA (DPC Sedisa) permite la evaluación de competencias, el asesoramiento de un mentor y la certificación voluntaria de dichas competencias

SEDISA presenta el Proyecto Desarrollo Profesional Continuado del Directivo DPC SEDISA (Fuente ConSalud)
SEDISA presenta el Proyecto Desarrollo Profesional Continuado del Directivo DPC SEDISA (Fuente ConSalud)
Diego Domingo
7 abril 2025 | 12:40 h
Archivado en:

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha presentado el Proyecto Desarrollo Profesional Continuado del Directivo (DPC SEDISA), un sistema objetivo, riguroso, válido y fiable, que distingue a aquellas personas cuya experiencia, formación y logros profesionales avalan de manera cierta su competencia profesional para el adecuado desempeño de posiciones de responsabilidad directiva en Organizaciones Sanitarias, disponiendo de un Sistema de Certificación Integral de Directivos de la Salud, el primero en nuestro país.

En la presentación el presidente de SEDISA, José Soto Bonel, ha explicado que "este proceso de autoevaluación y certificación, que se realiza de manera voluntaria y constituye una herramienta de mejora continua de las competencias directivas, supone un hito en el Sistema Sanitario de España y Europa hacia la profesionalización de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria, necesaria para hacerlo evolucionar hacia la excelencia en calidad y eficiencia". 

“Sin la profesionalización de los directivos de la salud no es posible hacer realidad la gestión sanitaria basada en el valor, fundamental para reorientar los servicios de salud para mejorar la satisfacción de las necesidades de salud de las personas mientras mantienen una relación óptima con los costos y los resultados”, ha destacado Soto Bonel. 

“Es fundamental la despolitización de la gestión y la transparencia y que sea un cargo sometido a una evaluación objetiva dentro de un código de buena gestión directiva”

El presidente de SEDISA ha hecho hincapié en la necesidad de disponer de Directivos de la Salud formados en competencias técnicas y transversales según cada perfil directivo, con formación específica inicial y continuada y experiencia. “Necesitamos la profesionalización de los Directivos de la Salud y, con ello, de la Gestión Sanitaria". “Es fundamental la despolitización de la gestión y la transparencia, de forma que el perfil del Directivo se establezca como el de un profesional de la gestión, un cargo sometido a una evaluación objetiva basada en resultados asistenciales, económicos, de participación profesional y de liderazgo social, dentro de un código de buena gestión directiva. Del mismo modo, junto al nombramiento regulado del Directivo, es fundamental que el cese de cargos de gestión se regule de forma objetiva, por indicadores evaluables".

Presentacion sedisa

Este procedimiento pretende certificar de manera objetiva la competencia profesional de las personas candidatas a ocupar puestos de responsabilidad en las Organizaciones Sanitarias españolas, tanto del ámbito público como privado. Así lo ha explicado, Dulce Ramírez Puerta, Vicepresidenta Primera de SEDISA y Coordinadora del Comité de Profesionalización de SEDISA, que ha afirmado que "esta certificación consiste en un procedimiento de calidad que distingue, certifica y pone en valor la cualificación de las personas que desarrollan su carrera profesional en el ámbito de la Gestión Sanitaria".

"Esta herramienta va a facilitar en el siglo XXI que los directivos se profesionalicen”, ha destacado Ramirez Puerta quien ha enfatizado que esta va a ser una herramienta “viva” que se hace conforme se van autoevaluando los distintos directivos: “Este proceso de autoevaluación y certificación se realiza de manera voluntaria y constituye una herramienta de mejora continua de las competencias directivas, contando además con la ayuda y guía de la figura de un mentor especializado en función de los diferentes tipos de perfil directivo", explicó. 

“Esta herramienta va a facilitar en el siglo XXI que los directivos se profesionalicen”

El proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración de AstraZeneca, Sandoz, Novartis y Novo Nordisk, que han colaborado con el desarrollo del mapa de competencias de los diferentes perfiles directivos que se han desarrollado hasta el momento (Director de Organizaciones Sanitarias, Jefe de Farmacia Hospitalaria, Director Médico y Director de Continuidad Asistencial).

Los expertos han manifestado que las competencias transversales, como habilidades de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones y resolución de conflictos, son fundamentales para coordinar y optimizar los procesos dentro del sistema de salud. "Un liderazgo bien capacitado en competencias tanto técnicas como transversales contribuye a una mejor organización de los servicios de salud, lo que resulta en un servicio más eficaz y con mejores resultados para los pacientes", ha indicado Eloína Núñez Masid, miembro de la Junta Directiva y del Comité de Profesionalización de SEDISA. "Directivos capacitados en estas áreas pueden tomar decisiones informadas que impacten positivamente en la calidad de la atención", añade. 

“Esta certificación nos asegura que nuestros directivos conocen las normativas internacionales lo que nos asegura minimizar los riesgos tanto éticos como legales”, aseguró Núñez Masid. Los rápidos cambios en cuanto a tecnología y diagnósticos implican cambios en las normativas, y ante esta situación, “esta certificación nos va a ayudar a una correcta toma de decisiones” garantizando que los directivos “estén preparados para gestionar estos cambios de la manera más eficiente” y garantizando que cualquier tipo de transformación a nivel organizativo o incluso cultural dentro de las instituciones “sea lo más eficiente posible”, detalló Núñez Masid. 

“Ante el aumento de las jubilaciones en los próximos años no disponemos de suficiente mercado generacional para ocupar los puestos directivos”

“Esta certificación no sólo va a beneficiar a la organización sanitaria sino también a los profesionales que trabajan en nuestras instituciones, y a los pacientes. Esta herramienta va a ser clave para asegurar sin duda la calidad en la gestión sostenible porque la sostenibilidad y la eficiencia y reducir los costes innecesarios es algo innato a la función de los gestores sanitarios y sin duda, esta herramienta va a ser adaptable a los retos que tenemos en ese proceso”, concluyó Núñez Masid. 

Rafael López Iglesias, Miembro de la Junta Directiva y del Comité de Profesionalización de SEDISA, ha recalcado la importancia del papel del Directivo de la Salud para que el Sistema Sanitario funcione con calidad y eficiencia, “traduciéndose en mejor asistencia sanitaria para los pacientes, mejora de la salud en general para la población, mejora de las herramientas asistenciales y recursos para que los profesionales puedan ejercer la atención sanitaria de la mejor forma y mejora de la eficiencia y sostenibilidad de las Organizaciones Sanitarias y, con ello, del Sistema Sanitario".

El directivo de la salud es el pilar sobre el que pilotan cuatro factores clave, según López Iglesias: “La sostenibilidad del sistema, la accesibilidad del usuario al sistema, la calidad y la excelencia de los servicios que prestamos y por supuesto la eficiencia y eficacia del sistema”. “SEDISA no quiere nombrar directivos, sino que se nombren a los profesionales mejor formados y que las comunidades autónomas dispongan de una base datos de profesionales, ya que cuanto mejor sean los directivos, mejor será la sanidad”, apuntó.

En la presentación se destacó el reto que supone la falta de relevo generacional, problema evidenciado por el dato de que la mitad de los profesionales tiene más de 55 años, “y la cantera es escasa”. El presidente de SEDISA manifestó que “muchos de los directivos de la salud se están jubilando y el porcentaje de jubilaciones en los próximos años aumentará notablemente, y en la actualidad no disponemos del suficiente mercado generacional necesario para ocupar los puestos directivos que son de suma importancia”, concluyó. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.