El trasplante de órganos salva miles de vidas cada año, posicionándose como una de las intervenciones médicas más revolucionarias del siglo XX. Sin embargo, la demanda de órganos supera con creces la oferta disponible, si tenemos en cuenta que se trasplantan 172.000 órganos cada año, según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), y "la necesidad global se estima entre 1,5 y 2 millones de trasplantes anuales”, afirma la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT),Beatriz Domínguez-Gil, en una entrevista para ConSalud.es.
De hecho, incluso en los países que tienen un programa muy sólido de trasplantes, "no hay suficientes órganos para cubrir la demanda", explica la directora de la entidad nacional. "Por esta razón, existen diferentes líneas de investigación que buscan alternativas al trasplante convencional". Como alternativa surge la investigación del xenotrasplante, una opción que ha cobrado especial relevancia en los últimos años gracias a la modificación genética de animales y que se abre paso en la era de la investigación clínica.
"Actualmente existe la posibilidad de generar animales transgénicos, fundamentalmente cerdos, que por su parecido anatómico con el ser humano y su facilidad de cría, son los más idóneos", señala Domínguez-Gil. Estas modificaciones buscan eliminar los antígenos responsables del rechazo hiperagudo y reducir el riesgo de infecciones virales.
"Se han hecho ya varias intervenciones en personas en muerte encefálica, permitiendo evaluar la viabilidad de los órganos y su compatibilidad con el organismo humano"
Los progresos en este campo han permitido realizar intervenciones experimentales en seres humanos bajo dos modalidades: en pacientes en muerte encefálica y en pacientes en situaciones extremas. "Se han hecho ya varias intervenciones en personas en muerte encefálica, permitiendo evaluar la viabilidad de los órganos y su compatibilidad con el organismo humano", afirma la directora de la ONT.
De nuevo se ha comprobado la eficacia del trasplante de animal a humano. Esta vez en China, tal y como confirma un estudio publicado recientemente en ‘Nature’. Esta investigación ha demostrado la viabilidad de un xenotrasplante auxiliar hepático que funcionó sin rechazo durante 10 días. En particular, los científicos de la Universidad de Pensilvania utilizaron el hígado de cerdo para tratar a una persona con muerte cerebral e insuficiencia hepática.
Al igual que la investigación probada en China, también en otros países se han realizado trasplantes cardíacos y renales en pacientes vivos en situaciones críticas. "En Estados Unidos se han realizado dos trasplantes cardíacos y varios trasplantes renales bajo el concepto de uso compasivo", explica Domínguez-Gil. "Aunque desgraciadamente los pacientes han fallecido a los dos meses, el funcionamiento de los órganos durante ese tiempo es un indicador de que estamos avanzando".
"Es un hito muy importante, porque nos permitirá conocer los efectos del xenotrasplante a medio y largo plazo, y compararlo con el trasplante entre humanos"
Estos avances han llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) a autorizar un ensayo clínico de xenotrasplante renal con seis pacientes, ampliable a 50 en caso de resultados positivos. "Es un hito muy importante, porque nos permitirá conocer los efectos del xenotrasplante a medio y largo plazo, y compararlo con el trasplante entre humanos", subraya la experta.
LA ARRIXACA, REFERENTE EN ESPAÑA EN LA INVESTIGACIÓN DEL XENOTRASPLANTE
En España, la investigación en xenotrasplantes está liderada por el equipo del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. "Es nuestro equipo más destacado en este ámbito, con grandes aportaciones en investigación preclínica", destaca Domínguez-Gil. Sin embargo, los estudios preclínicos realizados hasta la fecha no han dado las garantías necesarias para avanzar a la fase clínica. "Los datos obtenidos en xenotrasplantes renales en babuinos muestran que los animales fallecen por fenómenos trombóticos en dos semanas, lo que indica que las modificaciones genéticas realizadas no son suficientes".
Uno de los principales obstáculos para el desarrollo del xenotrasplante en España es la falta de disponibilidad de animales transgénicos con garantías. "En Estados Unidos y China ya cuentan con cerdos genéticamente modificados más avanzados, mientras que en Europa aún no tenemos modelos con el mismo nivel de seguridad", explica la directora de la ONT. "La gran limitación que tenemos en Europa es la falta de animales transgénicos".
Por último, la directora general de la ONT destaca el coste de los xenotrasplantes. "El ensayo clínico autorizado por la FDA estima un coste de 1,5 millones de dólares por trasplante, lo que plantea interrogantes sobre su viabilidad dentro de los sistemas sanitarios", advierte Domínguez-Gil. A pesar de los desafíos, la directora de la ONT valora positivamente los avances en el campo. "La apuesta de la Comisión de Trasplante del Consejo Interterritorial de la ONT, del equipo de Murcia de la Arrixaca y de nuestros expertos es tratar de subirnos a este carro de la investigación en trasplantes cuanto antes. Pero todavía queda mucho camino por recorrer. Es muy prematuro decir que va a ser una realidad en los hospitales", concluye.