MIR desplazados para el verano: "Una medida poco perfilada y muy difícil de desarrollar"

El CISNS de este miércoles dejó abierta la posibilidad de movilizar a los R4 en función de las necesidades por vacaciones. La secretaria técnica nacional de Médicos Jóvenes y MIR de CESM, Sheila Justo, valora que se trata de "un brindis al sol"

La secretaria técnica de Médicos Jóvenes y MIR de CESM, Dra. Sheila Justo. (CESM)
6 junio 2024 | 16:00 h
Archivado en:

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este pasado miércoles, dedicado de manera monográfica a abordar las dificultades de plantilla en las CC.AA. de cara al verano, dejó en el aire el concepto de los ‘MIR desplazados’ o, dicho de otra manera, que los residentes de último año en Medicina de Familia y Comunitaria puedan movilizarse a centros diferentes al suyo habitual y en base a las necesidades puntuales de cobertura por vacaciones de los facultativos titulares. Una nueva figura que, a escasos días del comienzo de verano, deja mucho por concretar todavía.

En el origen de todo está el hecho de que estos residentes no terminarán su formación especializada hasta el mes de septiembre, fruto de los retrasos arrastrados por la pandemia que dilató el comienzo de su estancia MIR. Lo habitual en otros cursos era que estos efectivos estuvieran disponibles cada mayo y pudieran ser contratados para ejercer de manera autónoma durante los meses estivales, periodo de especial necesidad por las vacaciones de los sanitarios. Un factor de complicación añadido que venía preocupando a muchas CC.AA..

“La consecuencia podría llevar a que sean muchos kilómetros de movilidad entre el centro de origen y el de destino, muy probablemente rural. Las condiciones del residente no se deberían ver alteradas"

De esta manera, Mónica García abrió la vía a avalar el desplazamiento de los MIR bajo la premisa de que las autonomías respetasen su oportuna formación y les dejasen bajo las alas de un facultativo supervisor. Una estrategia que la secretaria técnica nacional de Médicos Jóvenes y MIR de CESM, Sheila Justo, mira con recelo y considera todavía “poco perfilada” por los dirigentes sanitarios, por lo que augura que, a escasas fechas del verano, será “muy complicada de desarrollar” de manera generalizada en todos los puntos asistenciales del país.

En cualquier caso, una de las líneas rojas que plantean desde la organización sindical es que estos desplazamientos deberían ser “voluntarios” y que, además, habría que dar respuesta a otra serie de complicaciones como las distancias que estos médicos en formación afrontarían. “La consecuencia podría llevar a que sean muchos kilómetros de movilidad entre el centro de origen y el de destino, muy probablemente rural. Las condiciones del residente no se deberían ver alteradas por una situación que es crónica del sistema y nada extraordinaria: las vacaciones de los médicos”, defiende.

“Estamos hablando de que el MIR va a dar cobertura a un servicio que no le corresponde porque sustituiría las funciones de un profesional que se ha ido de vacaciones, aunque haya otro que esté supervisándolo"

La finalidad del periodo de residencia de los MIR es poder formar a los nuevos médicos en su especialidad para que redunde en el mejor ejercicio posible a lo largo de toda su trayectoria profesional. En esta línea, aclara la representante de CESM, “aunque la asistencia está implícita en el trabajo, la labor esencial que tienen los residentes es formarse en su puesto” y, sin embargo, “una vez más se plantea utilizar a los MIR como mano de obra barata, dando cobertura a las deficiencias del sistema en verano y en contra de su programa formativo”.

En esta línea, la doctora representante de los médicos jóvenes deja meridianamente claro que los MIR “no forman parte de la plantilla” con la que se debería dar respuesta a las carencias veraniegas. “Estamos hablando de que el MIR va a dar cobertura a un servicio que no le corresponde porque sustituiría las funciones de un profesional que se ha ido de vacaciones, aunque haya otro que esté supervisándolo en el centro de origen. Va en contra de lo que es el espíritu que rige la formación sanitaria especializada en nuestro país”, considera.

NECESIDAD DE PLANIFICAR

En este sentido, la Dra. Justo, pone de manifiesto “desde hace cuatro años” se era consciente del retraso formativo que arrastraban estos MIR y que sería una complicación añadida con vistas a este verano. No en vano, algunas CC.AA. han cifrado el número de MIR de MFyC que no estarán disponibles hasta septiembre en 2.300 efectivos. “Sabíamos que terminarían más tarde y que el sistema se nutría de ellos en verano para evitar que el sistema colapse por vacaciones. A lo que se suma que los propios profesionales se están quejando todo el año de estar saturados por el nivel de actividad”, contextualiza la secretaria técnica de CESM.

“Si faltan miles de médicos de Familia, una categoría de por sí deficitaria, y por las vacaciones la situación va a ser aún peor, nos estamos exponiendo a sobrecargar de manera inasumible los hospitales”

En este escenario de déficit de plantillas generalizado en España, el colectivo médico reitera que, más allá de deslizar medidas que son un “brindis al sol”, la única salida que puede funcionar para evitar que el sistema se estrese de manera extrema en estos periodos de vacaciones reglamentarias pasa por trabajar con antelación. “Los responsables políticos tienen que bordar esta situación de forma seria en relación con la planificación de los recursos humanos y las demandas reales que tiene la población –cada vez más crónica y envejecida-”, sostiene.

Otro importante riesgo que puede presentar la deficitaria situación veraniega en la Atención Primaria es el efecto contagio hacia otros niveles asistenciales. Muchos centros de salud de nuestro país van a cerrar sus puertas, reducir sus horarios de atención al ciudadano o verse sobrepasados por la demanda de los pacientes. “Si faltan miles de médicos de Familia, una categoría de por sí deficitaria, y por las vacaciones la situación va a ser aún peor, nos estamos exponiendo a sobrecargar de manera inasumible los hospitales”, concluye la Dra. Justo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.