Los médicos de urgencias celebran su día: “Ojalá en año y medio haya también especialidad EIR”

Tato Vázquez Lima, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, da voz a todos estos profesionales durante la celebración de su Día Mundial, y avanza más detalles sobre la inminente especialidad

Tato Vázquez Lima junto a un grupo de ambulancias (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Tato Vázquez Lima junto a un grupo de ambulancias (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)

Cada 27 de mayo se celebra, en todo el planeta, el Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias. Una fecha que en este 2024 tiene especial calado para los miles y miles de profesionales que ejercen esta rama asistencial en nuestro país, puesto que restan pocos días para que la especialidad sea oficialmente una realidad en el Sistema Nacional de Salud con su formación vía MIR (Médico Interno Residente) correspondiente. Por eso, una de las protagonistas de la campaña lanzada por SEMES (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) este año es precisamente una residente del Hospital do Salnés, en Pontevedra.

“Para mí, ser médico de Urgencias es ser un todoterreno. Una persona que tiene una agilidad mental rápida, y que debe saber solucionar un problema en menos de cinco o diez minutos, quizás menos”, dice Fabiola González, la joven residente que desea trabajar en los Servicios de Urgencias y Emergencias, en el vídeo de #CódigoVida, la citada campaña de SEMES lanzada este año. Y Tato Vázquez Lima, el presidente de la sociedad científica, lo corrobora en una entrevista concedida a ConSalud.es: “El primer contacto de la patología emergente que pueda tener un paciente somos nosotros, y no estamos hablando de lo que pasará en tres o cuatro días, cuando ya esté ingresado en su unidad correspondiente. Hablamos de la atención inicial, que si no se hace de manera muy profesional y correcta, puede poner en riesgo su vida”.

"Ser médico de Urgencias es ser un todoterreno"

Y es que ese carácter “todoterreno” que tienen los profesionales de los servicios de Urgencias y Emergencias es precisamente la razón del lema escogido por SEMES para su campaña de 2024. “En nuestros servicios utilizamos la expresión ‘código’ para referirnos a las distintas patologías que son dependientes del tiempo. Código ictus, código infarto, código sepsis, código politrauma…  y los hemos aglutinado todos en lo que hemos llamado ‘código vida’, que es la forma que tenemos de entender la Medicina”, explica Tato Vázquez Lima.

Impulsada por SEMES con el apoyo de HERSILL, compañía de equipos médicos, #CódigoVida es también su forma de ver la atención a los pacientes: “Es una campaña blanca, de dar valor a los servicios de Urgencias y Emergencias”. De igual manera, añade Vázquez Lima, con #CódigoVida buscan dar a conocer los problemas más importantes a los que se enfrentan sus profesionales, comenzando, claro está, por la falta de esa formación reglada a través del sistema de residencia y que esperan conseguir dentro de muy poquito. Todo ello se verá ampliado en el 34 Congreso Nacional SEMES, que tendrá lugar del 5 al 7 de junio en la ciudad de Sevilla.

"Plantearse tener que cerrar un servicio de Urgencias porque no hay personal suficiente no creo que sea algo muy acertado de cara a la población ni al Sistema Nacional de Salud"

Por ejemplo, el relevo generacional que necesita urgentemente la futura especialidad, algo que ya destacó en un artículo anterior publicado en este medio. “Medicina de Familia lo está viviendo ahora, y nosotros lo haremos dentro de 5 o 6 años si no anticipamos ese déficit, que nos puede hacer encontrarnos ante una situación muy difícil. Y creo que plantearse tener que cerrar un servicio de Urgencias porque no tenemos profesionales o tomar medidas de otro orden no creo que sea algo muy acertado de cara a la población ni al Sistema Nacional de Salud”, añade ahora.

“Necesitamos profesionales muy bien preparados y formados en esta atención inicial”, insiste Vázquez Lima, quien estima que necesitarían unos 500 nuevos MIR cada año, “aunque probablemente el número será más corto en la primera convocatoria, de unas 300”. Parte de esa formación, además, será de manera conjunta con la mencionada anteriormente por él mismo especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, lo que ha generado recelos por parte de algunas sociedades que representan a los profesionales de Atención Primaria. Tato Vázquez Lima, no obstante, asegura que su relación actual con estas sociedades es bastante buena.

"Somos el colchón de seguridad del sistema, la clave cuando ocurre una desgracia”

“A veces se quiere polemizar sobre algunas cuestiones, y nosotros siempre hemos dicho lo mismo: que nuestras plazas son de nueva creación, y que únicamente van a compartir la adquisición de competencias con Medicina de Familia durante un periodo de tiempo. Por ejemplo, ¿que un médico de familia tiene que saber cómo se hace una exploración ginecológica? Sin duda. ¿Que un médico de Urgencias también? Pues sí. Pero no tiene por qué ser en la misma rotación”, explica el presidente de SEMES.

“Un médico de familia puede adquirir esas competencias en un centro de salud y un médico de Urgencias en el servicio de urgencias ginecológicas”, añade Tato Vázquez Lima, quien aboga así por “remar todos a favor para dar un salto cualitativo al Sistema Nacional de Salud”: “Somos las dos especialidades de entrada a la asistencia de los pacientes. El primer filtro siempre debe ser la Atención Primaria, y nosotros somos el colchón de seguridad del sistema, la clave cuando ocurre una desgracia”.

LAS ENFERMERAS TAMBIÉN QUIEREN SER ESPECIALISTAS

Otro grupo de profesionales sanitarios especializados con el que los médicos de Urgencias esperan poder trabajar próximamente es con el de los enfermeros. Y, para ello, informa Tato Vázquez Lima, la especialidad EIR (Enfermero Interno Residente) de Enfermería de Urgencias y Emergencias también está en proceso de creación. Sería la séptima, después de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), Enfermería de Salud Mental, Enfermería Geriátrica, Enfermería del Trabajo, Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica.

“El mismo proceso que iniciamos con Medicina de Urgencias y Emergencias hace tres años es en el que está ahora la especialidad de Enfermería"

“El mismo proceso que iniciamos con Medicina de Urgencias y Emergencias hace tres años, en el que tuvimos que dar respuesta a todos los indicadores establecidos por Sanidad para poder plantear la creación de una nueva especialidad, es en el que está ahora Enfermería de Urgencias y Emergencias. SEMES, desde su sección de Enfermería, está en estos momentos trabajando en la definición de los criterios para hacer una propuesta a las comunidades y después al Ministerio, y ojalá dentro de año y medio lo podamos anunciar”, confía el presidente de la sociedad científica.

“Es algo fundamental y lógico, y el ejemplo clásico lo tenemos en una UVI móvil, que debe tener un médico de Urgencias, una enfermera de Urgencias y dos técnicos de emergencias. Es decir, cuatro profesionales que tienen que ser absolutamente competentes para garantizar que un paciente que está crítico después de un accidente de tráfico, por ejemplo, pueda ser atendido con viabilidad”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído