Los médicos de Familia niegan su participación en el nuevo Plan de Primaria: “Estamos muy cansados”

Preguntamos a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) sobre el nuevo Plan de Atención Primaria 2025-2027 anunciado recientemente por Mónica García, y para el que aseguró estar "trabajando" con las sociedades científicas

José Polo, en imagen durante la presentación de uno de sus Documentos de Consenso (Foto: SEMERGEN)
José Polo, en imagen durante la presentación de uno de sus Documentos de Consenso (Foto: SEMERGEN)
Manuel Gamarra
25 junio 2024 | 12:30 h

La delicada situación que atraviesa actualmente la Atención Primaria en España, y que puede vivir una profunda crisis este verano debido a la falta de efectivos -los MIR de Medicina de Familia de último año no pueden ser todavía contratados como refuerzos estivales, ya que, por culpa de la pandemia, no terminan su formación hasta septiembre (lo habitual solía ser en mayo/junio)-, parece que ha llevado al Ministerio de Sanidad a acelerar la preparación de su nuevo Plan de Acción en la Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027. En concreto, anunció ayer la ministra, su cartera “está trabajando en ello”, y el citado Plan “será aprobado en el último trimestre del año”.

Mónica García también explicó, durante el Desayuno de Nueva Economía Forum celebrado este lunes, en el que estuvo acompañada de Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, que en la elaboración del Plan están contando con la colaboración de las comunidades autónomas y de las sociedades científicas. Sin embargo, consultados por ConSalud.es, desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) niegan la mayor: con ellos, al menos para este tema, todavía no se han puesto en contacto.

 “Estamos en contacto con el Ministerio de Sanidad por varios temas, pero no para hablar del Plan de Acción en la Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 como tal"

Esto resulta especialmente curioso, sobre todo teniendo en cuenta que SEMERGEN es, si no la que más, una de las principales sociedades científicas encargadas de representar a los profesionales especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. “Estamos en contacto con el Ministerio de Sanidad por varios temas, pero no para hablar del Plan de Acción en la Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 como tal”, aclaran a este medio sus representantes, quienes, no obstante, se muestran totalmente abiertos a colaborar.

“SEMERGEN acoge con interés todas las iniciativas que buscan mejorar y fortalecer la Atención Primaria en España. Llevamos años reclamando acciones para fortalecer la que es la columna vertebral del sistema sanitario, exigiendo una apuesta real por la Medicina Familiar y Comunitaria”, señalan sobre un Plan que, detalló Mónica García, se fundamenta en tres prioridades básicas: retener y atraer el talento, ensanchar la cartera de servicios y los equipos de Atención Primaria y fortalecer la atención domiciliaria.

“Un 16% de los profesionales que hacen la especialidad de Medicina familiar y Comunitaria acaban trabajando fuera de la Atención Primaria,  y un 9% abandonan la residencia"

“Desde SEMERGEN subrayamos la importancia de la participación activa de los profesionales en la ejecución de este Plan, y reafirmamos nuestro compromiso de colaborar activamente, aportando nuestra experiencia y conocimientos como sociedad pionera de la Atención Primaria”, insisten desde la sociedad científica, recordando los tres ‘Documentos de Consenso’ que han presentado “con propuestas innovadoras para la reconstrucción del Sistema Nacional de Salud”.

El más reciente vio la luz en enero de este año, que, bajo el título ‘Cómo atraer y retener el talento en Atención Primaria’, “recoge un conjunto de propuestas de intervención dirigidas a captar un mayor número de profesionales en el primer escalón asistencial del sistema sanitario y ofrecerles una carrera profesional atractiva que asegure su permanencia en este ámbito”. Desde luego, cualquiera diría que suena muy parecido -por no decir idéntico- al primer y mencionado punto de Mónica García sobre su nuevo Plan, al que llamó “retener y atraer talento”…

CANSADOS DE LA FALTA DE MEDIDAS EFECTIVAS

Y es que, con o sin la colaboración de SEMERGEN o de otras sociedades científicas para elaborar el Plan, lo cierto es que, como recordó la propia ministra de Sanidad durante el evento, “un 16% de los profesionales que hacen la especialidad de Medicina familiar y Comunitaria acaban trabajando fuera de la Atención Primaria", mientras que otro 9% abandonan la residencia. "No solo tenemos que pensar por qué faltan profesionales, lo que tenemos que pensar es qué les falta a nuestros profesionales para poder trabajar bien. Es crucial evitar esta fuga de médicos y enfermeros hacia otras áreas", comentó Mónica García sobre esta primera prioridad.

“Estamos muy cansados de buenas intenciones y de promesas que no se concretan en acciones efectivas"

En SEMERGEN, si bien “reconocen y valoran los esfuerzos del Ministerio de Sanidad para mejorar la Atención Primaria” (Mónica García llegó a asegurar que “la Atención Primaria ha llegado a este Ministerio para quedarse, para robustecerse y para hacerse fuerte”), también manifiestan su “permanente frustración” respecto a la brecha entre las promesas políticas y su implementación efectiva. “Estamos muy cansados de buenas intenciones y de promesas que no se concretan en acciones efectivas que realmente impacten en la práctica diaria de la Medicina de Atención Primaria”, critica su presidente, José Polo.

“Son numerosas las iniciativas anteriores que, aunque bien intencionadas, han fallado en materializarse en mejoras tangibles”, añade el máximo representante de SEMERGEN, quien aboga así por “compromisos claros y medibles por parte del Ministerio de Sanidad y de las administraciones autonómicas”. Y, claro está, porque cuenten con ellos para todos estos proyectos. “Reclamamos un plan de trabajo específico y, lo más importante, una inversión presupuestaria detallada que asegure que los planes se traducirán en realidades palpables en los centros de salud y para los pacientes”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído