Los médicos de Barajas piden más recursos para responder a la demanda actual: “Estamos desbordados”

Desde el sindicato ASAE denuncian que la insuficiente dotación del Servicio Médico Aeroportuario en Barajas ha obligado a solicitar casi 1.000 ambulancias de SAMUR y SUMMA a cuenta de la Comunidad de Madrid

Alexia Font, delegada del sindicato ASAE y enfermera de AENA (Fuente Consejo General de Enfermería)
Alexia Font, delegada del sindicato ASAE y enfermera de AENA (Fuente Consejo General de Enfermería)
Diego Domingo
11 abril 2025 | 07:00 h
Archivado en:

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los principales aeropuertos de Europa, afronta serias deficiencias en la dotación y funcionamiento de su servicio médico, según denuncia el sindicato Alternativa Sindical AENA/Enaire (ASAE). Durante los últimos años se han tenido que solicitar cerca de un millar de ambulancias al 112 Madrid debido a la “insuficiente dotación del Servicio de AENA”. Así lo denuncia en declaraciones a ConSalud.es, Alexia Font, delegada del sindicato ASAE y enfermera de AENA quien reconoce que “a día de hoy estamos claramente desbordados

El dispositivo sanitario del aeropuerto, explica Font, cuenta con una UVI móvil en la Terminal 2 y un Vehículo de Intervención Rápida (VIR) en la Terminal 4, ambos operativos 24 horas. Sin embargo, en la Terminal 4 Satélite, donde llegan los vuelos internacionales de largo recorrido y, por tanto, potencialmente con patologías más graves, el equipo sanitario carece de enfermería desde hace más de una década. “Allí solo hay un médico con dos técnicos, y una ambulancia básica que funciona de 7:00 a 23:00 horas. Por la noche, directamente no hay cobertura de enfermería”, advierte la profesional. “La ambulancia de la T4 Satélite no tiene enfermería, y cuando se necesita debemos desplazarnos desde otras terminales, si no estamos ya ocupados”, añade.

Esta falta de personal implica que, en muchas ocasiones, los equipos deben desdoblarse para atender emergencias en distintos puntos del recinto aeroportuario, lo que compromete la seguridad asistencial. “A veces nos vemos obligados a desdoblar el equipo, lo cual no es operativo ni seguro”, lamenta Font.

“A veces nos vemos obligados a desdoblar el equipo, lo que no es operativo ni seguro”

A estas carencias se suma la precariedad laboral de parte del personal sanitario. Solo uno de los equipos está formado por personal propio de AENA, concretamente en la T4, mientras que el resto ha sido externalizado: “El servicio está semi privatizado. El médico y la enfermera de T4 somos personal de AENA; el resto, personal externo. Esto genera desigualdad en las condiciones laborales”, señala Font.

Según la información facilitada por el sindicato, AENA intentó ampliar el horario de atención en T4 Satélite para cubrir la franja de 4:00 a 23:00 horas e incorporar personal de enfermería, pero el concurso quedó desierto por ser insuficiente a nivel económico. 

El déficit de profesionales médicos es especialmente preocupante. “Las condiciones salariales y laborales están por debajo del mercado. El salario base es de 1.900 euros netos, y aunque no tienes exclusividad las condiciones te impiden compatibilizar con otro empleo así como la conciliación familiar”, denuncia Font. Además, cuando se producen bajas, muchas veces no se pueden cubrir, “lo que agrava aún más la sobrecarga del servicio”, comenta la enfermera. 

Según los datos recopilados por ASAE, en el periodo 2020-2024 se han realizado casi 40.000 asistencias en las cuales los Servicios Médicos de AENA en Barajas han requerido vía 112 “casi 1.000 ambulancias tanto de SAMUR como de SUMMA que pagan los ciudadanos de Madrid”, denuncian. 

“La cifra de asistencias ha aumentado de forma exponencial desde la pandemia, pero los recursos no sólo no han crecido, sino que han disminuido”

A pesar de que AENA cumple con la normativa de la OACI, (la Organización Internacional de Aviación Civil), según el Plan de Autoprotección ante una emergencia, argumenta Font, que esto “ha quedado obsoleto y no tiene en cuenta nuestra labor asistencial en el día a día. En nuestro centro coordinador (CGA) no hay personal sanitario para hacer un correcto triaje y uso de los recursos”.  

Otra de las denuncias recurrentes del colectivo es la falta de formación especializada. “No tenemos formación específica para emergencias en entorno aeroportuario. Lo que sabemos es porque nos lo hemos pagado nosotros. Desde AENA no se ha promovido ningún plan formativo, pese a que hospitales como el Ramón y Cajal o La Paz están dispuestos a colaborar”, critica Font.

AUMENTO DE LA DEMANDA ASISTENCIAL

El incremento de la demanda asistencial ha sido notorio en los últimos años. Según Font, desde la pandemia las atenciones médicas se han multiplicado, especialmente por el aumento de tráfico aéreo y de usuarios. “En plena pandemia, la actividad era baja, pero ahora estamos con el doble o triple de asistencias y con menos recursos que antes”, lamenta Font.

La situación se complica aún más con la atención que deben prestar al colectivo de personas sin hogar que pernoctan en el aeropuerto. “Hay unas 500 personas en esta situación. Si precisan asistencia médica, no se la podemos negar. Pero debemos recordar que nosotros somos un servicio médico de urgencias y emergencias; no somos un centro de salud o un hospital”. Además lamenta que muchos de estos usuarios no tienen recursos, “ni siquiera para costear una medicación prescrita y esto nos genera mucha frustración”, indica la enfermera.

“Atendemos desde accidentes de tráfico a infartos o ictus, tenemos que estar preparados para todo tipo de emergencias”

En la actualidad, el servicio médico de Barajas cubre no solo a pasajeros y empleados del aeropuerto, sino también a personal de seguridad (Guardia Civil y Policía Nacional), personas detenidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, trabajadores externos y cualquier persona que acceda al recinto, incluyendo vías de acceso y zonas limítrofes. Además, en situaciones de emergencia, deben coordinarse con servicios externos como Samur o Suma, a quienes, en palabras de Font, “les estamos quitando recursos que no son de su competencia”.

La variedad de asistencias sanitarias de los servicios médicos del aeropuerto es enorme, atendiendo a personas de todas las edades y con todo tipo de patologías, desde las más leves a las más graves: “Asistimos en accidentes de tráfico, infartos, Ictus,  tromboenbolismo pulmonar… Hay de todo”, concluye Font, quien reclama una solución urgente para evitar llegar a una situación crítica.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.