José Miguel Cisneros atiende nuestra llamada desde la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, de la cual es director pese a no ser todavía “especialista” en esta área en la que lleva trabajando e investigando durante casi cuarenta años; básicamente, porque la especialidad, aún a día de hoy, no está reconocida como tal en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Cisneros, médico internista -como la mayoría de los que se dedican al campo de las Enfermedades Infecciosas-, lleva mucho tiempo luchando por sacar adelante la tan ansiada especialidad, y hace apenas unos días se reunió con la ministra de Sanidad por abordar el estado en el que se encuentra su creación.
Durante la reunión, a la que acudió como expresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), estuvo acompañado por el actual presidente, Federico García, y el vicepresidente, Francisco Javier Membrillo. Y en ella, informa a ConSalud.es José Miguel Cisneros, Mónica García les transmitió dos puntos que les hacen ser optimistas con respecto al futuro de la especialidad: el primero, que las áreas de capacitación específica (ACE) dentro de Medicina Interna, una de las opciones que se estaban planteando como alternativa a la creación de la especialidad, no van a salir finalmente adelante; el segundo, que ella misma está “convencida” de la necesidad de contar con la especialidad.
Ya en una entrevista previa concedida a este periódico, el infectólogo se mostraba en contra de las ACE en detrimento de la especialidad, ya que supondrían a la larga un “40% más de gasto” para el Sistema Nacional de Salud y resultan insuficientes para cubrir toda lo que necesita saber actualmente alguien que trabaja en un servicio de Enfermedades Infecciosas. De hecho, apunta ahora después de la reunión con la ministra, la especialidad ya abarca tanto que igual necesitaría incluso sus propias áreas de capacitación específica dentro de la misma.
“La especialidad tiene un apoyo institucional total desde el año 2010"
“Es una deuda pendiente que tiene el Ministerio de Sanidad con los pacientes y con las Enfermedades Infecciosas, y que es inexplicable en el contexto europeo actual”, subraya Cisneros. Y es que tanto la cartera de Mónica García como las comunidades autónomas, asegura, han recibido cartas desde Europa para subsanar esta “discriminación negativa” que sufren los infectólogos españoles, y que les impide, entre otras cosas, ejercer como tales en otros países del continente -la mayoría- en los que la especialidad sí que está creada.
En 2016, recuerda Cisneros, España recibió la visita del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), entidad encargada de asistir a los países en el desarrollo de sus planes nacionales, y en su informe de evaluación de nuestro plan contra la lucha antimicrobiana, concluyeron la necesidad de generar especialistas en Enfermedades Infecciosas. “La especialidad tiene un apoyo institucional total, cuyo inicio se remonta al 2010, cuando la entonces ministra Leire Pajín así lo mostró en sede parlamentaria. Después, en 2020, Salvador Illa se comprometió a su creación, y ahora es Mónica García quien nos lo ha transmitido en repetidas ocasiones”, destaca el médico andaluz, quien incide también en que hasta cinco partidos políticos han solicitado en alguna ocasión que se cree la especialidad.
Tanto es así que, en uno de sus primeros actos institucionales como nueva ministra de Sanidad en noviembre de 2023, Mónica García clausuró el XIV Congreso de GeSIDA, el grupo de estudio sobre el VIH de la propia SEIMC. Fue entonces cuando anunció que desde el Ministerio estaban trabajando en la creación de la especialidad, mismo proceso que están siguiendo con la de Genética Humana -que parece que va algo más avanzada- y que siguieron en su momento con la de Medicina de Urgencias y Emergencias, que desde el verano pasado es ya una realidad.
"Antes de 2023 hubo diez veces más muertes por infecciones de bacterias multirresistentes que por accidentes de tráfico"
“Se nos caen de las manos los argumentos que justifican la necesidad de crear la especialidad, como la pandemia se encargó de poner de manifiesto una vez más. Está demostrado científicamente que los pacientes con infecciones graves y complejas obtienen un mejor diagnóstico cuando son atendidos por especialistas, y eso es lo que le hicimos ver a la ministra durante la reunión”, explica el facultativo del Hospital Universitario Virgen del Rocío. “Acabamos de publicar lo que supone el impacto de las infecciones por bacterias multirresistentes en nuestro país. A pesar del plan que hay establecido, antes del 2023 hubo 24.000 personas que fallecieron por culpa de una bacteria multirresistente. Eso son diez veces más que los muertos en carretera, y los encargados de tratarlas son los infectólogos”, añade.
REQUISITO FINAL
Según marca la última normativa aprobada en 2022, el único requisito que haría falta ahora mismo para lograr que Enfermedades Infecciosas sea una realidad sería la aprobación de la especialidad por parte de, al menos, siete comunidades autónomas. De momento, esto no se está produciendo, algo que, indica José Miguel Cisneros, resulta paradójico cuando catorce comunidades autónomas sí que cuentan con servicio de Enfermedades Infecciosas en alguno de sus hospitales. Por eso, les pide a las que todavía no han dado el “sí, quiero” que dejen a un lado toda cuestión política y piensen en el bienestar que supondría para los pacientes.
“Las comunidades que aún no lo tienen claro deberían responder y explicar a sus ciudadanos si hay alguna razón para no pronunciarse. Si no la tienen, que acepten la especialidad ya”, exige Cisneros sobre una petición que, recuerda, lleva siendo evaluada por parte de un comité técnico de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad desde septiembre del 2022. “Estamos realmente cansados. No se entiende esta demora, y que no hayan terminado todavía de hacer la evaluación. Es algo que nos parece inadmisible. Aquellos que no lo ven, tendrán que explicar por qué Europa se equivoca”, sentencia el infectólogo.