“Somos la provincia con la menor ratio de médicos por kilómetro cuadrado, y el 25% están jubilados”

Entrevistamos al doctor Carlos Molina, que inicia su quinta legislatura consecutiva como presidente del Colegio de Médicos de Cuenca

Carlos Molina, presidente del Colegio de Médicos de Cuenca
Carlos Molina, presidente del Colegio de Médicos de Cuenca
Manuel Gamarra
5 febrero 2025 | 19:30 h

Hace dieciséis años, el doctor Carlos Molina se convirtió en el nuevo presidente del Colegio de Médicos de Cuenca, un cargo que ha ocupado ininterrumpidamente desde entonces y en el que seguirá durante, al menos, los próximos cuatro. El facultativo fue reelegido hace apenas una semana, e inicia su quinta legislatura consecutiva al frente de los médicos de una provincia cada vez más afectada por la dispersión rural y por la falta de relevo generacional.

Ha vuelto a ser reelegido para un cargo en el que lleva desde el año 2009… ¿siempre ha tenido claro que quería seguir en cada legislatura?

Sinceramente, cuando empecé en 2009 fue una cosa un poco por probar, e inicialmente tampoco tenía tan claro continuar, pero todo ha sido siempre a base de retos. En mi primera legislatura teníamos el reto de hacer una nueve sede, que finalmente se inauguró en la segunda legislatura, y por eso tuve que seguir cuatro años más entonces. En la tercera también tenía mucha ilusión por seguir para poner en marcha una serie de ideas y proyectos, y en la cuarta, en 2021, fue porque acabábamos de salir de una pandemia y me parecía justo continuar después de todo el trabajo que habíamos hecho. Pero, si te digo la verdad, esta última vez ha sido probablemente en la que más ganas tenía de continuar, porque además acabamos de celebrar el 125 aniversario el año pasado. Al final es también un reto personal, una manera de trabajar por la profesión, siempre con mucha humildad y con ganas de ayudar a los compañeros.

Entiendo entonces que su intención es seguir durante muchos más años.

Nunca sabes qué es lo que va a pasar, y puede que esta legislatura se complique desde el punto de vista personal o profesional y no la acabe terminando o no me presente a las siguientes. O tal vez me jubile, porque yo tengo ahora mismo sesenta años. No lo sé, es muy pronto para tomar una decisión al respecto, así que de momento vamos a centrarnos en esta legislatura y ya veremos qué es lo que pasa después.

¿Qué es de lo que más orgulloso se siente en estos más de quince años?

Hemos cumplido muchos objetivos. Desde la pandemia, nuestra nueva sede, la inauguración de la Plaza de los Médicos, que yo creo que somos de las primeras y pocas provincias de España cuya capital tiene una plaza dedicada a los médicos… y, sobre todo, poner al colectivo médico en el lugar en el que se merece dentro de la ciudad. Creo que tenemos una voz muy importante, y no solo desde el punto de vista sanitario, sino también social, como hemos demostrado. Esto es lo que nos pone más contentos, que la gente sepa dónde está el colegio, y que no es un sitio al que se va solo a por el certificado de colegiación, sino que sirve para más cosas. En cierto modo, para ayudar a que la sanidad de los conquenses sea la mejor posible.

"Esta última vez ha sido probablemente en la que más ganas tenía de continuar"

Decía antes que su decisión de continuar siempre ha sido en base a los retos, ¿cuáles son los más importantes que tiene ahora por delante?

El año pasado fue muy productivo para nuestra profesión y para el colegio. Celebramos el aniversario con multitud de actividades divulgativas, científicas y culturales, estrechamos relaciones con las administraciones y con los poderes sociales y políticos de la provincia… como te decía antes, probablemente esto fue lo que me hizo tener tantas ganas de presentarme otra vez. El objetivo que tenemos es seguir manteniéndonos donde estamos ahora mismo, siendo ese referente para la ciudad y para la provincia de Cuenca y prestando especial atención a la formación de nuestros médicos colegiados.

¿Cómo se vive el fenómeno de la dispersión rural en la provincia de Cuenca y cómo les afecta?

Nos afecta igual que le afecta al resto de provincias pequeñas. Hay que tener en cuenta que Cuenca es la tercera provincia más extensa de toda España, y está rodeada de dos gigantes como son Madrid y Valencia. Eso nos hace tener la menor ratio de médicos por kilómetro cuadrado y relativamente pocas especialidades, lo que nos obliga a importar muchos médicos de otros lugares de España.

Usted la ha calificado en alguna ocasión como “provincia de paso”…

Al final, la tendencia habitual que tiene el ser humano es irse al sitio en el que está más a gusto o a su zona de referencia: un asturiano tratará de irse a Asturias, un madrileño a Madrid, al igual que un conquense que esté trabajando en Valencia intentará volver a Cuenca. Por eso hay que hacer cosas, y mantenerlas, para que Cuenca sea golosa para el profesional sanitario que no tiene ninguna relación previa con la provincia. Tenemos una ciudad que es maravillosa para vivir, y una provincia preciosa y que tiene muy buena calidad de vida. Esa parte ya la tenemos superada, así que es ahora cuando debe entrar la administración sanitaria y poner medidas. Ya tenemos un nuevo hospital que se ha inaugurado y que en breve empezará a funcionar.

¿Cree que puede ayudar a todo esto el nuevo hospital?

El nuevo hospital es un edificio excelente, maravilloso, y algo fundamental para la provincia de Cuenca. Lo importante, eso sí, no es el continente, sino el contenido, y ese contenido llenarlo de materia gris que haga que la sanidad conquense sea la mejor posible. Si no, no va a funcionar. Ya que tenemos el sitio, vamos a trabajar y a implicarnos seriamente para traer a médicos no solo de las especialidades que ya tenemos, sino también de otras. Cuenca debe convertirse, como ya lo son otras provincias de Castilla-La Mancha, sobre todo Albacete, en el centro de referencia para algunas especialidades, que cree escuela y haga fuerza en la sanidad.

"Tenemos una ciudad que es maravillosa para vivir, y una provincia preciosa y que tiene muy buena calidad de vida, así que es ahora cuando debe entrar la administración sanitaria y poner medidas"

¿Cuáles son los plazos?

Yo imagino que en Semana Santa comenzarán a funcionar ya algunos servicios, y que para final de año estarán casi todos. Yo he puesto ya dos piedras de inauguración, una con el presidente José María Barreda y otra, después de la crisis y de los recortes de Cospedal, con García Page a finales del pasado mes de diciembre. Solo espero que no haya ya otra nueva inauguración, eso significará que se lo toman en serio.

También ha alertado alguna vez acerca del elevado número de jubilaciones de médicos que se está produciendo en Cuenca… ¿hay riesgo de que no se pueda cubrir el relevo generacional?

Por supuesto que lo hay. Hasta ahora nos estábamos librando, no estábamos tan afectados como otras provincias del interior que sí que tenían verdaderos problemas con determinados servicios, pero ya nos hemos metido también nosotros dentro de una situación de riesgo real. Nosotros somos 880 colegiados, y de ellos 210 son jubilados. Es decir, somos la provincia con el porcentaje más alto de jubilados, casi un 25%. Lo llevo repitiendo desde que entré en 2009: si no tomamos medidas, vamos a tener problemas muy serios en esta provincia.

¿Y qué medidas concretas se podrían tomar, más allá de ampliar las especialidades y traer nuevas?

Hay muchas acciones que se pueden hacer, empezando desde el punto de vista económico. Recuperar la carrera profesional dentro de la región, ofertar una mejor conciliación familiar, incentivos para las zonas de difícil cobertura, que esas plazas sumen más en las bolsas de trabajo, facilitar más información sobre Cuenca y ofrecer mejor formación… También, entre los futuros médicos, se me ocurre que podrían ofertar el nuevo hospital para hacer prácticas entre los alumnos de las dos facultades de Medicina que tenemos en la comunidad autónoma, en Ciudad Real y Albacete. De hecho, el hospital estaba pensado inicialmente para que viniesen los médicos de cuarto, quinto y sexto de Medicina a rotar por él, pero para eso hay que hacer una apuesta decidida. Es lo mismo que con lo de las plazas MIR: para eso tiene que haber una apuesta fuerte del servicio que la quiera ofertar, y que haya tutores, que muchas veces están muy maltratados. Nosotros tendemos la mano a la administración para que esto se desarrolle.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.