Este miércoles, 2 de abril, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) se ha reunido en el Ministerio de Sanidad con Mónica García. Durante el encuentro, que, informan desde SEMERGEN, se ha desarrollado en un clima de “diálogo constructivo”, le han trasladado a la ministra un conjunto de propuestas destinadas a fortalecer la Atención Primaria dentro del sistema sanitario, mejorar la equidad y atraer y retener talento” en este ámbito. Mónica García, afirman, ha valorado dichas propuestas “positivamente”.
“SEMERGEN defiende una Atención Primaria fuerte, bien financiada y reconocida como la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud (SNS), con capacidad de liderazgo en las políticas de salud pública, que garantice la continuidad asistencial a lo largo de la vida del paciente y que promueva la participación de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en la gestión sanitaria”, indican desde la organización.
Así, destacan, los representantes de SEMERGEN -el presidente, el Dr. José Polo García; los vicepresidentes, el Dr. Rafael Micó Pérez, la Dra. Lourdes Martínez-Berganza, la Dra. Ana Cabrerizo Carvajal; y la secretaria general de la Sociedad, la Dra. Ana Segura Grau- han trasladado por su parte a la ministra su “opinión positiva” sobre el nuevo Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027, puesto que “recoge muchas de sus históricas demandas”. A pesar de ello, insistieron en la necesidad de dotar este plan de un presupuesto acorde a las “demandas reales” de cada comunidad autónoma, “asegurando que los recursos lleguen a los centros de salud y permitan responder eficazmente al incremento de la presión asistencial”.
“SEMERGEN defiende una Atención Primaria fuerte, bien financiada y reconocida como la columna vertebral del Sistema Nacional de Salud"
Durante la reunión, ambas partes consideraron prioritario mejorar las condiciones laborales de los profesionales, aplicar medidas efectivas de conciliación de la vida familiar y laboral y poner en marcha incentivos para asegurar la presencia de profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria en todo el territorio, “especialmente en zonas de difícil cobertura”. Por eso, insistieron desde SEMERGEN, el texto del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Sistema Nacional de Salud debe reconocer el “hecho diferencial” que distingue a la profesión médica, “teniendo en cuenta el papel esencial en la toma de decisiones médicas, la responsabilidad clínica que asumen y las características específicas de la formación en Medicina”.
Dicho reconocimiento, aseguran, servirá para fortalecer el liderazgo de los médicos en los equipos sanitarios, y contribuirá a la atracción y retención de talento, “claves para garantizar el relevo generacional y la sostenibilidad del SNS”. En lo relativo al Anteproyecto de Ley de Medicamentos, el Ministerio trasladó a SEMERGEN que el documento reconoce el “papel crucial” de los médicos de esta especialidad en la prescripción, dispensación y seguimiento de medicamentos para garantizar la calidad en la atención del paciente. “Ambas partes han subrayado la importancia de fomentar la colaboración interdisciplinar entre médicos, enfermeros y farmacéuticos comunitarios, poniendo el foco siempre en la seguridad del paciente como prioridad esencial”, informan desde la sociedad científica de Atención Primaria.
En cuanto a la recertificación, un elemento que consideran clave para garantizar la calidad asistencial y la actualización continua de competencias, SEMERGEN ofreció al Ministerio su plataforma de Desarrollo Profesional Continuo en AP (DPC-AP). Se trata, explican, de un novedoso sistema de acreditación de adquisición de competencias, que permite completar a cualquier médico la formación continua (DPC-F) e introduce un modelo estructurado y riguroso para la evaluación de competencias (DPC-E), “garantizando así que posee la calidad profesional para desarrollar su actividad según niveles de excelencia”.
LA FORMACIÓN, SIEMPRE A TENER EN CUENTA
Otro apartado clave, y que está a la orden del día, es la formación de los médicos como especialistas. Por eso, SEMERGEN mostró a Mónica García su interés por el estado en el que se encuentra la renovación de la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) de Medicina Familiar y Comunitaria, abogando además por impulsar una mayor interacción con las Unidades Docentes, la revisión periódica de los criterios de acreditación y una planificación estratégica de las plazas MIR adaptada a las necesidades reales del sistema. De igual manera, ambas instituciones se comprometieron a trabajar de forma conjunta en el diseño e implementación de medidas eficaces para evitar que queden plazas vacantes en Medicina Familiar y Comunitaria tras la elección MIR.
De igual manera, la reunión sirvió para tratar la implementación del nuevo Programa Oficial de la Especialidad (POE) de MFyC, que establece criterios más claros, actualizados y consensuados para la evaluación de competencias en Atención Primaria. SEMERGEN manifestó así a la ministra que era una actualización imprescindible para estimular el desarrollo de la especialidad y fortalecer las competencias y capacitación de los futuros médicos de Familia.