Los oftalmólogos, en pie de guerra contra la nueva receta de las ópticas: “Juegan con la confusión”

La Receta Oftálmica Oficial, puesta recientemente en marcha por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), ha vuelto a recrudecer la relación entre estos profesionales y los oftalmólogos

Graduación de la vista (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Graduación de la vista (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
11 abril 2025 | 19:30 h
Archivado en:

La relación entre oftalmólogos y ópticos-optometristas, los profesionales sanitarios que se encargan de abordar la salud visual en nuestro país, atraviesa un momento difícil. Estos últimos piden mayor presencia en el Sistema Nacional de Salud -a día de hoy es prácticamente testimonial- e incorporarse como miembros de pleno derecho a los servicios de Atención Primaria, mientras que los primeros, médicos de formación, llevan tiempo hablando de “invasión de competencias” por parte de los ópticos. El último detonante ha sido la Receta Oftálmica Oficial, que, puesta en marcha recientemente por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), permite a sus colegiados “realizar la prescripción facultativa de productos sanitarios relacionados con la salud visual de manera digital y sin coste".

“El óptico gradúa la vista y corrige simples defectos refractivos con gafas o lentillas, y puede participar en programas de prevención y de salud visual, pero nada más. No tienen ninguna potestad para efectuar diagnósticos, ni por supuesto para aplicar tratamientos de ningún tipo, ni médicos ni quirúrgicos”, señala a ConSalud.es el doctor José Antonio Genúndez, secretario general de una Sociedad Española de Oftalmología (SEO) que es, junto con la Asociación Profesional de Oftalmólogos de España (APOE), el principal organismo que critica la receta.

La APOE, de hecho, se puso en contacto con el Ministerio de Sanidad para denunciar la propuesta del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas después de su anuncio, y obtuvo respuesta por parte de la Subdirección de Formación y Ordenación Profesional, que les transmitió, según indicaron en un comunicado emitido por la Sociedad Española de Oftalmología, que la prescripción de productos sanitarios con finalidad terapéutica “es competencia exclusiva de los médicos especialistas en Oftalmología, tal y como establece el artículo 6.2 de la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)”.

“La Receta Oftálmica es un invento unilateral del CGCOO, sin consenso, respaldo ni apoyo institucional"

Pero no se quedaron ahí: también remarcaron la “improcedencia” del uso de los términos “receta” y “paciente” en el ámbito optométrico. “El uso del término receta puede inducir a error, ya que podría asimilarse a una receta médica emitida por un oftalmólogo. Del mismo modo, la calificación de esta receta como oficial puede llevar a interpretaciones equívocas", afirmaban en el comunicado del pasado 11 de marzo .

“La Receta Oftálmica es un invento unilateral del CGCOO, sin consenso, reconocmiento normativo ni apoyo institucional, como hemos visto con la carta del Ministerio. No puede por tanto ser denominada oficial, ni tan siquiera ser calificada como receta dentro del ámbito sanitario, porque eso implica una prescripción que solo podemos hacer los oftalmólogos. Un óptico puede graduar la vista, pero la prescripción de las gafas la tiene que hacer un oftalmólogo. Ellos no pueden prescribir ni una lentilla, otra cosa es que luego en las ópticas hagan lo que les parezca. Pero quien vende no prescribe”, critica José Antonio Genúndez.

Pero los optometristas no están de acuerdo con esta afirmación. Según Juan Carlos Martínez Moral, presidente del CGCOO, la citada Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias del año 2003 sí que les permite hacer recetas, “al igual que también se lo permite a un fisioterapeuta”; de hecho, añade, ellos son los únicos que pueden hacer recetas de prescripción óptica de las gafas, al contrario de lo que decía el representante de la SEO. “Otra cosa son las recetas médicas que llevan medicamentos”, matiza.

"Los ópticos-optometristas somos los únicos que podemos hacer recetas de prescripción óptica de las gafas"

El comunicado de la SEO añadía que la relación cliente-profesional que se desarrolla en los establecimientos de óptica “no puede equipararse a la relación médico-paciente, por lo que no es correcta la utilización del término paciente por los ópticos-optometristas”. “Todos los profesionales sanitarios utilizan esa palabra. Tú vas al fisioterapeuta, al podólogo, al logopeda o al nutricionista y siempre van a decir ‘pues hoy tengo cuatro pacientes’. Es lo normal, pero ellos dicen que solo pueden los médicos. Estamos muy cansados”, dice Martínez Moral.

UN PROBLEMA DE TERMINOLOGÍA

La nomenclatura de algunas cosas es, como hemos visto, el principal punto de fricción entre ambas profesiones. José Antonio Genúndez asegura que las ópticas son “establecimientos comerciales”, y que las personas que acuden a ellas “no son pacientes, sino clientes”. “El Ministerio de Sanidad ha sido claro con esto y les ha recordado que tienen que dejar de utilizar esos términos, que usan para jugar con la confusión y que una persona que va a la óptica se piense que quien le atiende es un profesional médico”, insiste el oftalmólogo, quien habla de “otro intento más de invasión de competencias” por parte del CGOO, que “lleva años promocionando todo tipo de iniciativas” y que además “es una institución pública”.

Su presidente se defiende, y cita, por su parte, el “hartazgo” de los ópticos hacia la postura de los oftalmólogos, máxime cuando llevan utilizando la palabra receta “desde hace 120 años”. Además, informa, su bufete de abogados ya ha respondido al Ministerio de Sanidad con otra carta en la que exponen los “argumentos jurídicos” por los cuales sí que están capacitados para usar la palabra receta: “No hay ningún sitio donde se reconozca qué es oficial y qué no”. Con la más reciente, la Receta Oftálmica Oficial, lo que han buscado es tener una “receta común” para las cerca de 10.000 ópticas que hay en España, puesto que hasta entonces cada una tenía su propio modelo; y, si bien los números eran los mismos, la maquetación no, por lo que generaba confusión si una persona tenía que ir a una óptica diferente. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.