Los neumólogos se reúnen con Mónica García para pedir más subespecializaciones al terminar el MIR

Miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica se han reunido con Mónica García para abordar los principales aspectos que preocupan a su profesión

Reunión entre Mónica García y los representantes de SEPAR (FOTO: SEPAR)
Reunión entre Mónica García y los representantes de SEPAR (FOTO: SEPAR)
CS
10 abril 2025 | 17:45 h

Mónica García sigue con su ronda de reuniones con las distintas sociedades científicas del ámbito sanitario en nuestro país. Este miércoles, 9 de abril, ha sido el turno de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que ha estado representada en el encuentro “que se desarrolló en un clima de cordialidad y diálogo fluido” por su presidente, el doctor David de la Rosa, por la directora del Comité de Relaciones Institucionales, la doctora Araceli Abad, y por el jefe de la UCRI del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Javier Sayas. Entre otras cuestiones, le han pedido a la ministra de Sanidad más áreas de subespecialización para estos médicos una vez termina su formación sanitaria especializada (MIR).

Desde SEPAR, informan a través de un comunicado, citaron áreas como Neumología Intervencionista, Trastornos Respiratorios del Sueño o Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRIs), aprovechando que la actualización del programa MIR esta previsto para este año. Estas últimas unidades, además, tuvieron un especial protagonismo durante la reunión, y la Sociedad planteó la necesidad de reconocer formalmente a las UCRIs como estructuras propias, al igual que ocurre con las unidades coronarias o de ictus.

Y es que se trata de un dispositivo asistencial que, recuerdan, está cada vez más implantado en el sistema sanitario, “y que ha demostrado su eficacia durante la pandemia y en la atención a pacientes respiratorios complejos”. Los neumólogos enseñaron al Ministerio de Sanidad el trabajo ya realizado por SEPAR en la definición de estándares y criterios de acreditación, que podrían servir de base para avanzar en su consolidación normativa.

SEPAR transmitió a Mónica García la necesidad de dotar a las enfermedades respiratorias de una Estrategia Nacional específica

De igual manera, SEPAR transmitió a Mónica García la necesidad de dotar a las enfermedades respiratorias de una Estrategia Nacional específica, que permita una respuesta “más eficaz, coordinada y adaptada a la alta prevalencia, morbilidad, mortalidad e infradiagnóstico de estas patologías”. “Aunque actualmente las enfermedades respiratorias están incluidas en la Estrategia de Atención a la Cronicidad, se defendió la conveniencia de avanzar hacia una estrategia propia, con objetivos concretos en prevención, diagnóstico precoz, continuidad asistencial y eficiencia organizativa”, explican desde la sociedad científica.

En último lugar, plantearon su “creciente preocupación” por el aumento de casos de silicosisrelacionados con nuevas exposiciones profesionales, especialmente en el sector de la piedra artificial, cuarzo y otros materiales de alta concentración en sílice. Así, reiteraron su disposición a colaborar con las administraciones públicas en el desarrollo de criterios de prevención, detección precoz y manejo clínico, basados en evidencia científica. También destacaron la importancia de que estas estrategias sean llevadas a cabo por profesionales con formación específica y experiencia clínica en patologías respiratorias.

BASES PARA EL FUTURO

Los neumólogos han valorado “muy positivamente” la receptividad de la ministra ante los temas planteados, y la importancia que otorgó al papel de su sociedad en la mejora del sistema sanitario en el ámbito respiratorio. La reunión constituye un paso importante en el fortalecimiento de las relaciones institucionales con el Ministerio y en la defensa del papel de la Neumología dentro del SNS. SEPAR continuará trabajando activamente para que estas propuestas puedan convertirse en realidades que beneficien a los pacientes, a los profesionales y al sistema sanitario en su conjunto”, subrayan.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.