Medicina Interna, 148% de superávit de nuevos especialistas en la sanidad pública en tres años

Así lo indica el último informe del Sindicato Médico de Granada, que analiza el futuro de la especialidad de Medicina Interna en base a las estimaciones de jubilaciones y residentes que terminan el MIR

Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall D'Hebron de Barcelona (FOTO: Hospital Vall D'Hebron)
Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall D'Hebron de Barcelona (FOTO: Hospital Vall D'Hebron)

La planificación de recursos que ha seguido el Ministerio de Sanidad en los últimos años dista mucho de ser la ideal. Especialmente en algunas especialidades, que recientemente han adolecido -y muchas siguen adoleciendo- de falta de profesionales y que, sin embargo, dentro de unos años, se pueden encontrar ante una situación de superávit. Es el caso de Medicina Interna, que, según el último informe que ha publicado Vicente Matas, del Sindicato Médico de Granada, dentro de tres años podría alcanzar un superávit de especialistas de alrededor del 148,5% en la sanidad pública.

Para ello, el médico ya jubilado ha tenido en cuenta la situaciones actual de los internistas en los hospitales españoles. Entre 2023 y 2028, están o estarán en edad de jubilación aproximadamente 143 especialistas en la sanidad pública cada año, algunos más en la sanidad privada, lo que hace un total de 853 internistas con 60 o más años en todo este periodo. Por el otro lado, durante estos seis años pueden terminar un máximo de 2.218 nuevos especialistas su formación como médicos internos residentes (MIR), si bien Matas estima que, en base a lo que ha sucedido en años anteriores -entre 2019 y 2023 terminaron el 95,6% de los que empezaron-, para 2028 lo habrán hecho 2.120.

Con estos datos en la mano, el número de nuevos especialistas resultan suficientes para reponer las posibles jubilaciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS), y quedaría así el mencionado superávit de 1.267 profesionales (148,5%) para trabajar en la privada y para ocupar las plazas que ahora puedan estar vacantes u ocupadas por médicos especialistas sin el título homologado. Además de, claro está, para llevar a cabo las ampliaciones de plantilla que puedan ser necesarias, que no deben ser pocas.

Entre 2023 y 2028, están o estarán en edad de jubilación aproximadamente 143 especialistas en Medicina Interna en la sanidad pública cada año

Las cifras de Matas, asegura el propio autor del estudio, concuerdan con las del Ministerio de Sanidad, que en su informe titulado “Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2023-2035”, con datos a 30 de junio de 2023 y publicado en abril de 2024, estiman un “superávit moderado” de internistas para el año 2029. “Habría que hacer cálculos más ajustados, teniendo en cuenta las necesidades de plantilla para la demanda atendida que pueda existir y para hacer frente a las listas de espera”, reivindica aún así el médico de Familia, quien echa también en falta otros datos de interés.

Por ejemplo, el de la nacionalidad de los MIR que terminan. Y es que en la convocatoria de 2022, recuerda, el 9,98% de los médicos que eligieron Medicina Interna procedían de otros países, así que es muy probable que el acabar la residencia vuelvan a ellos para ejercer allí la especialidad. En 2023 y 2023, sin embargo, no se han hecho públicos.

Lo que sí que ha podido calcular es cuál va a ser la situación en las distintas comunidades autónomas de nuestro país, que varía considerablemente. En Extremadura, Comunidad de Madrid y Navarra, el superávit sería del 732,8%, 401% y 305,3%, respectivamente, mientras que, en el lado opuesto, el porcentaje más bajo se registraría en Ceuta y Melilla (27,6%), Galicia (12,4%) y La Rioja (4,2%). Pero es que, a excepción de estas tres regiones, y de Cataluña y Cantabria, en todas las demás se llegaría a superar el 100%. En cifras absolutas, el mayor “sobrante” de especialidades se encuentra en Madrid (368), Andalucía (230), Cataluña (133) y Comunidad Valenciana (114).

Futuro de la especialidad de Medicina Interna

Pasados estos seis años, además, el superávit va a ir a más. Entre 2029 y 2028, los que en 2023 tenían entre 50 y 59 años estarán ya en edad de jubilarse, 1.237 en total. Se producirían, de esta manera, menos jubilaciones que en el periodo anterior -una media de 123-, mientras que aumentarían los MIR que terminan la especialidad si se convocan las mismas plazas que se convocaron en 2025, 434, la cuarta que más plazas oferta después de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría y Anestesiología y Reanimación. El superávit sería entonces del 235,4%, 2.912 especialistas, algo que también concuerda con el superávit moderado que estima el Ministerio de Sanidad para el año 2035.

El mayor superávit se dará en Extremadura, Comunidad de Madrid y Navarra

“Formar a un médico especialista en Medicina Interna supone una gran inversión y un gran esfuerzo. Son doce años lo que se necesitan, seis en la facultad, uno preparando el MIR y cinco de formación especializada; es decir, que, tras doce años de intensa formación y con una edad de 29-30 años o más, no parece lógico que puedan estar parados muchos meses o con contratos precarios que no permiten solicitar una hipoteca o alquilar una vivienda”, critica Vicente Matas en su último informe.

UNA ESPECIALIDAD ENVEJECIDA

A nivel general, informa, en el Sistema Nacional de Salud hay 5.372 médicos internistas, de los cuales el 61,1% (3.282) tienen menos de 50 años de edad, por los 2.090 (38,9%) que la superan. Las comunidades autónomas más envejecidas son La Rioja, donde el 25,6% del total de su plantilla supera los 60 años, Cantabria (23,5%), Galicia (22,9%), Ceuta y Melilla (21,4%) y Cataluña (20,1%). Las más que han aplicado mejor el relevo generacional son Extremadura (4,7%), Navarra (9,9%), Murcia (10,6%) y Asturias (11,3%).

Situación actual de la especialidad de Medicina Interna

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.