Digestivo lidera las hospitalizaciones por primera vez desde 2016: “Tiende a seguir creciendo”

Las enfermedades digestivas han superado a las del aparato circulatorio como la primera causa de hospitalización en España. Hablamos sobre ello con Ángel Caunedo, experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva

Servicio de Aparato Digestivo del Hospital La Paz de Madrid (FOTO: Comunidad de Madrid)
Servicio de Aparato Digestivo del Hospital La Paz de Madrid (FOTO: Comunidad de Madrid)
Manuel Gamarra
2 abril 2025 | 07:00 h

Por primera vez desde hace casi diez años, las enfermedades del aparato digestivo se han situado como la primera causa de hospitalización en nuestro país, por delante de las del sistema circulatorio. En concreto, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) con cifras correspondientes al año 2023, los ingresos hospitalarios -también conocidas como morbilidad hospitalaria- por enfermedad digestiva crecieron entonces un 4,9% con respecto al registro anterior.

Siempre hemos estado ahí arriba, en el top 3, así que tampoco es que haya sido una subida muy espectacular en poco tiempo. Pero sí que es verdad que ahora estamos en el primer puesto, y parece que la tendencia es a seguir creciendo”, reconoce a ConSalud.es el doctor Ángel Caunedo, director de la Unidad de Gastroenterología Clínica de Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla. Y añade que no hay un único factor que explique este incremento, si bien desde su servicio del hospital andaluz han podido comprobar cómo están aumentando su incidencia y prevalencia en determinadas patologías digestivas.

Entre ellas, el experto de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) destaca la enfermedad inflamatoria intestinal o el cáncer de colon, que han aumentado en los últimos años y explican la mayor atención sanitaria en general “y hospitalización en particular”. Sobre todo, apunta, entre personas mayores, que son más propensas a sufrir tanto estas patologías como otras del aparato digestivo: biliares, gastroesofágicas, úlceras sangrantes…

“Determinados hábitos están haciendo que la enfermedad hepática grasa o la cirrosis de origen metabólico esté aumentando mucho"

Pero también han aumentado las visitas a estos servicios de las personas jóvenes, que sufren de problemas digestivos funcionales derivados de situaciones de estrés; en estos casos, eso sí, no suelen requerir hospitalización. “Determinados hábitos, como la dieta rica en grasa y pobre en fruta y verdura, o el sedentarismo en general, aumentan la obesidad y están haciendo que la enfermedad hepática grasa o la cirrosis de origen metabólico se esté incrementando mucho”, comenta el doctor Caunedo.

De hecho, explica, a la par que están bajando otras causas de la cirrosis, como la hepatitis C, las que están relacionadas con la enfermedad metabólica derivada de una mala alimentación van en aumento. “Es de una manera mucho más indirecta, pero sí que estamos viendo bastantes más pacientes cirróticos por enfermedad hepática grasa de los que se veían antes”, insiste.

A pesar de situarse en primer lugar, no obstante, las enfermedades que más aumentaron su número de pacientes hospitalizados en 2023 fueron las del sistema respiratorio, con un 18,7%, mientras que las que más descendieron fueron las infecciosas y parasitarias -entre las que se encuentra la COVID-19-, que lo hicieron hasta en un 32,6%. En total, en 2023 se produjeron en nuestro país 4.866.745 altas hospitalarias, un 2,4% más que en 2022, aunque la estancia media por cada alta se mantiene en 8,1 días, misma cifra que el año anterior.

NUEVOS ABORDAJES DE LA ENFERMEDAD

Sin embargo, indica el experto, los avances en su especialidad también han permitido que patologías que antes requerían de intervención quirúrgica, con su posterior ingreso hospitalario, se reduzcan ahora a procesos mucho menos invasivos y que se abordan desde los propios servicios de Aparato Digestivo. Es el caso de la endoscopia, que antes requería de “uno o dos días” de ingreso en el hospital. “Ahora, en cambio, hay veces que entras por la mañana y por la tarde ya te puedes ir a casa. Además, eso sigue al alza”, subraya el doctor Caunedo, quien recuerda, ahora bien, que todavía queda mucho camino por delante para tratar de revertir la situación.

“Hay que trabajar más la promoción de la salud. Está claro que si fomentamos una dieta pobre en grasa y rica en fibra, hacer ejercicio y sobre todo evitar el alcohol y el tabaco, va a bajar drásticamente el riego de que tengamos cualquier tipo de neoplasia, incluida la digestiva”, subraya el especialista. También el diagnóstico precoz, destaca, juega un papel esencial para que el manejo de las patologías no tenga que llegar a ser hospitalario y para reducir la mortalidad.

"Vamos a ir teniendo estancias hospitalarias cada vez más cortas, pero sin que eso suponga que disminuya el número de pacientes que ingresan"

Al hilo de esto, reivindica en último lugar “seguir desarrollando” estrategias alternativas a la hospitalización, “algo que se está intentando en todos los hospitales”. “Se puede hacer un circuito de consulta rápida con técnica complementaria de diagnóstico, y hay tratamientos que muchas veces se pueden administrar directamente en casa. Una hospitalización es cara e incómoda para el paciente, y tiene impacto en su familia. Si se puede manejar de otra manera, mucho mejor”, asegura,

“La patología digestiva también es probablemente la que más asistencia sanitaria demanda a día de hoy, tanto a nivel de Atención Primaria como de hospitalaria. No sé el resto, pero nuestras consultas están dentro del TOP 3 o del TOP 5 seguro”, afirma Caunedo. “Yo creo que vamos a ir teniendo estancias hospitalarias cada vez más cortas, pero sin que eso suponga que disminuya el número de pacientes que ingresan. Hay muchas patologías que están en ascenso”, sentencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.