Neurólogos expertos advierten del riesgo en los pacientes con síndrome post-covid

Este año la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología tratará ampliamente el aumento de pacientes que sufren el síndrome post-covid-19.

Neurología (Foto: Freepik)
Neurología (Foto: Freepik)
Ander Azpiroz
24 noviembre 2021 | 11:50 h
Archivado en:

La 73ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) dio comienzo el día 22 de noviembre y se estrará celebrando hasta el próximo 2 de diciembre en formato virtual. Se están tratando diversos temas relacionados con el impacto que está teniendo la pandemia de COVID-19 sobre la población española, provocando que aumente la mortalidad de pacientes neurológicos y un incremento en nuevas personas que sufren este tipo de problemas.

En el estudio que se presentará en la Reunión Anual de la SEN se pueden observar varios datos que explican la situación actual. El 3% de las nuevas consultas son de gente que ha superado el virus, y los motivos más frecuentes de la consulta son, cefaleas (41%), síntomas cognitivos (21%), anosmia/ageusia (12%) y trastornos sensitivos (12%).

En otro de los estudios realizados por otro centro de la Comunidad de Madrid analiza a las personas que sufren de síntomas neurológicos tras la infección por SARS-CoV-2 , en este, se observa que las consultas más frecuentes son las cefaleas  (68%), que un 57% de los casos acudió por síntomas cognitivos (alteración de la memora memoria, 77%; y de la atención, 43%), por otra parte los síntomas menos frecuentes son los trastornos sensitivos24%; dolormuscular, 19%; temblor, 12%; y mareo 9%.

En Galicia, una investigación aporta más información en referencia a este tema, las personas que han superado la COVID-19 y que no habían tenido síntomas neurológicos antes presenta tres meses después del alta hospitalaria un 45% disfunción cognitiva leve y un 8% grave.

“A lo largo de estos meses de pandemia ya habíamos podido comprobar la amplia presencia de síntomas neurológicos durante la infección por COVID-19. Entre los más comunes, dolor muscular, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías, anosmia, cefaleas y, en cuanto a su gravedad, accidentes cerebrovasculares, como ictus isquémicos, ictus hemorrágicos, o trombosis venosas cerebrales. Unos síntomas que aún se hacían más presentes entre pacientes hospitalizados: más del 60% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tuvieron síntomas neurológicos”, comenta el doctor José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

“Sin embargo, lo que muestran estos trabajos es que el impacto de la COVID-19 va más allá y que una vez superada la infección, la salud neurológica de los pacientes españoles sigue estando afectada”

Como se puede observar en estos diversos estudios, la cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en pacientes que han superado la COVID-19, y que a pesar de que un 30% de los pacientes sufren un dolor de cabeza asociado al virus, muchos de ellos ya sufrían de la cefalea, y que tras esto han empeorado notablemente, además de que un 20% podría llegar a desarrollar una cefalea crónica, esta es una de las claves que se tratará en la Reunión Anual de la SEN. En cualquier caso este tipo de enfermedad, al igual que otras como la anosmia, la mialgia y la presencia de náuseas/vómitos están asociadas a una gran tasa de supervivencia.

En cuanto a las alteraciones cognitivas producidas en este tipo de pacientes, muestran déficit permanente en escalas atencionales y visioespaciales, que pueden persitir a lo largo de más de seis meses.

En el apartado de los síntomas sensitivos se dividen en dos tipos de pacientes, los que la aparición de los síntomas surge en torno a los 15 días y sufren alteraciones en los estudios neurofisiológicos debido a una alteración en el sistema nervioso periférico (SNP), y los que esos síntomas aparecen desde el primer día y no se puede demostrar neurofisiológicamente una disfunción del SNP.

"El impacto del SARS-CoV-2 no se puede medir solo en el número de nuevos casos que se producen a la semana"

“Finalmente señalar, ya que completan la lista de los motivos de consulta a los Servicios de Neurología más frecuentes, que el olfato y gusto se suelen recuperar antes de la 8ª semana; y que el dolor muscular (mialgia), puesto que son muy pocos los pacientes los que han desarrollado afectación directa del musculo, también tiende a remitir con el tiempo”, completa el doctor José Miguel Láinez.

Por otro lado los ictus fueron la tercera causa de muerte más habitual en personas con COVID-19 identificado y con COVID-19 sospechoso y las demencias la primera causa de mortalidad en personas con COVID sospechoso.

Por ello en la Reunión anual de la SEN también serán tratados con dos trabajos realizados en Cataluña, en ellos se destaca a los pacientes que habían padecido un ictus previo(tanto isquémico como hemorrágico) y se les asocia con una mayor mortalidad por COVID-19 (más del 40%).

Por último también se va a presentar un estudio retrospectivo, basado en datos procedentes de 14 hospitales españoles, que analiza a los pacientes que sufren epilepsia ingresados en la UCI y posteriormente fallecidos son más del doble que la población general.

“El impacto del SARS-CoV-2 no se puede medir solo en el número de nuevos casos que se producen a la semana, en el número de personas que están hospitalizadas por esta causa o en el número de personas que fallecen por COVID-19. Aunque la vacunación ha mejorado mucho el panorama, se trata de una pandemia que sigue causando mortalidad en personas que padecen otras enfermedades y que puede dejar secuelas" ,concluye el doctor José Miguel Láinez

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído