¿Cómo es trabajar en el Cuerpo de Médicos Titulares del Ministerio de Sanidad? Crecen los adeptos

Conocemos cómo es formar parte del Cuerpo de Médicos titulares de la mano de María Terol, subdirectora adjunta de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad

María Terol, subdirectora adjunta de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
María Terol, subdirectora adjunta de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
Manuel Gamarra
4 marzo 2025 | 19:30 h

Dentro de quince días, el próximo martes 18 de marzo a las 16h., una nueva hornada de médicos se presentará al primero de los exámenes de la oposición para ingresar en el Cuerpo de Médicos Titulares. Pertenecientes a la Administración General del Estado, y adscritos en su inmensa mayoría al Ministerio de Sanidad, se trata de una opción que cada vez gana más adeptos, como refleja el aumento del número de plazas en los últimos años derivado del incremento de la demanda de estos profesionales que buscan abordar la Medicina desde un prisma distinto al asistencial.

“Durante muchos años salían cinco plazas, veinte plazas. Ahora ya estamos en 190”, confirma a ConSalud.es María Terol, subdirectora adjunta de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, uno de los muchos departamentos en los que da servicio el citado Cuerpo de Médicos Titulares. Ella, como los que lo harán en dos semanas, se presentó a la oposición en 2018, después de un tiempo trabajando como interina. Por aquel entonces, ser especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, como la propia María, sumaba puntos a la hora de optar por una plaza, también otras especialidades o méritos, algo que, quién sabe si como respuesta a esa creciente demanda, ya no cuenta en la actualidad.

En total, la oposición se compone de cuatro fases: la primera, que arranca el martes 18, es un examen tipo test de 120 preguntas, un concepto parecido al del MIR (Médico Interno Residente); la segunda es una prueba de inglés, lengua con la que estos médicos trabajan en su día a día, “leyendo, escribiendo y en las reuniones internacionales que mantenemos periódicamente”; la tercera parte es otra prueba “menos de normativa y más de temario conceptual”, en la que los aspirantes tienen que desarrollar dos temas propuestos; por último, en la cuarta tienen también que desarrollar un caso práctico que les plantean.

“Durante muchos años salían cinco plazas, veinte plazas. Ahora ya estamos en 190”

Es un temario largo, pero también bonito, porque en él te valoran otras competencias que no son solo de acierto o fallo, como saber relacionar, presentar la información, buscar soluciones… y además está acotado a los temas que ya nos gustaban de antes”, afirma María. Y es que, si bien la mayoría de las plazas están orientadas a la Salud Pública, razón por la que tiene cierta lógica que el perfil de las personas que entran sea el de preventivistas, dentro de ella hay muchísimas patas: calidad asistencial, VIH, salud ambiental, sanidad exterior, “que puede estar tanto en servicios centrales como periféricos”, ordenación profesional, salud digital, sistemas de información sanitaria, CCAES (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias)...

El trabajo de los médicos que pertenecen a este departamento, explica María, consiste en desarrollar estrategias y normativas, así como en la aplicación y el seguimiento de determinadas actividades. “En mi trabajo es también muy importante la coordinación con mucha gente, hasta de otros ministerios que no son el de Sanidad. Por ejemplo, al hacer promoción de la salud en la escuela, mantenemos una estrecha colaboración con el Ministerio de Educación, y lo mismo ocurre con las comunidades autónomas, a través de unas comisiones que dependen del Consejo Interterritorial”, explica María.

Y sigue: ayuntamientos, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, personas expertas… “Tanto las compañeras como las personas con las que nos coordinamos son  gente muy potente, buena y entregada en su trabajo, y creo esa es una de las mejores partes. Al estar en un nivel tan macro, es importante abordarlo todo coordinadamente para ir transformando las cosas de manera armonizada en todo el territorio”, destaca María. También, como mencionaba anteriormente, manteniendo reuniones a nivel internacional, con la Organización Mundial de la Salud o la OECD, entre otros. “Esto es muy bonito por dos motivos. Por un lado, no dejas de aprender y de alimentarte sobre lo que están haciendo a nivel internacional; por otro, las alianzas internacionales facilitan el desarrollo de las actuaciones de un modo más macro, porque en ocasiones hay temas más difíciles de lograra nivel país”, añade.

UNA OPCIÓN INESPERADA

Cuando María se graduó en Medicina en el año 2000, nunca se imaginó que casi veinte años después acabaría trabajando en el Ministerio de Sanidad. De hecho, primero se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria, y ejerció como tal durante un par de años. Luego, sin embargo, decidió cambiar de aires, y, tras repetir el MIR, en 2014 se convirtió en especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública; desde entonces, siempre se ha dedicado a esta área, tanto a nivel nacional como regional dentro de la Comunidad de Madrid.

“A mí me encantaba mi trabajo en la Atención Primaria, pero necesitamos también buscar las causas que provocan los problemas de salud"

“A mí me encantaba mi trabajo en la Atención Primaria, pero necesitamos también buscar las causas que provocan los problemas de salud. Hay que solucionarlos, cuidar del sistema sanitario todo lo que podamos, pero además intentar ir más aguasarriba para organizar mejor y hacer más promoción y prevención de la salud. Esto es una oportunidad de trabajar a un nivel más amplio, los procesos a veces son más largos y requieren paciencia y perseverancia, pero luego la transformación tiene un impacto mayor”, subraya María. “Al principio no lo ves, pero, cuando llevas unos años, empiezas a ver unos frutos que te dan mucha satisfacción. Hay cosas que nos ha costado mucho sacar, pero que al final han salido adelante y han tenido un gran impacto. Es una buena oportunidad, y yo desde luego estoy muy contenta”,insiste.

En la última oposición para acceder al Cuerpo de Médicos Titulares, cuyos resultados fueron publicados en octubre de 2024, 33 personas superaron la OPE, y a partir de ese momento comenzaron un curso selectivo o periodo de prácticas que deben superar para poder ser finalmente nombrados personal funcionario de carrera. Las pruebas tienen lugar en la sede del propio Ministerio de Sanidad, ubicado en el Paseo del Prado, 18-20, 28014, de Madrid.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.