Madrid se teñirá de blanco este sábado contra el Estatuto Marco: así será la movilización

Se espera una gran afluencia de médicos en una protesta respaldada por sindicatos, colegios profesionales y sociedades científicas

CESM hace extensiva su convocatoria de manifestación y de huelga a todos los facultativos del Sistema Nacional de Salud (Fuente CESM)
CESM hace extensiva su convocatoria de manifestación y de huelga a todos los facultativos del Sistema Nacional de Salud (Fuente CESM)
Diego Domingo
5 abril 2025 | 11:00 h

Finalmente este sábado 5 de abril, el colectivo médico saldrá a las calles de Madrid, tras la anulación de la anterior convocatoria por el paso de la borrasca Martinho, para manifestarse en contra del borrador del Estatuto Marco elaborado por el Ministerio de Sanidad. La protesta, respaldada por sindicatos, colegios profesionales y sociedades científicas, se enmarca dentro de una serie de movilizaciones que podrían culminar en una huelga nacional el próximo 23 de mayo.

Esta concentración busca visibilizar el descontento y la unidad del colectivo médico en contra de la propuesta y conseguir que el Ministerio reconsidere su postura. "Esperamos que ese día acudan muchos compañeros de muchas provincias", señaló Víctor Pedrera, secretario general de CESM en declaraciones a ConSalud.es. La convocatoria en sábado pretende facilitar la asistencia sin afectar a la jornada ordinaria de los profesionales y minimizar el impacto en los ciudadanos. La manifestación comenzará a las 12 del mediodía frente al Congreso de Diputados y discurrirá hasta el Ministerio de Sanidad donde se espera que finalice en torno a las 14:00 horas.

Fuentes de los convocantes afirman a este diario que se espera una amplia participación aunque reconocen algunos médicos que tenían previsto su asistencia el pasado 22 de marzo podrían no asistir debido a los inconvenientes que supone tener que cambiar turnos de guardias así como los reservas de alojamiento y transportes.

La manifestación partirá del Congreso de los Diputados a las 12 horas

"Hemos dejado la libertad a cada comunidad para que organice las movilizaciones preparatorias de la manifestación", explicó en una entrevista concedida a ConSalud.es Víctor Pedrera, secretario general de CESM. Según Pedrera, la descentralización del sistema sanitario español ha generado respuestas diversas en cada región, pero todas comparten el rechazo al nuevo marco normativo.

Esta concentración tiene amplios apoyos entre las profesiones sanitarias. Durante los últimos días, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) ha manifestado su apoyo la movilización ya que indican: “Este texto que afecta también a miles de farmacéuticos, de hospital, analistas clínicos, entre otros, y por tanto, a los pacientes destinatarios de su actuación profesional”. Por su parte el Consejo General de Dentistas de España también se ha sumado a las reivindicaciones planteadas por distintas organizaciones profesionales del ámbito sanitario, expresando su preocupación por las implicaciones que tendría una equiparación generalizada de categorías profesionales sin atender a la formación específica, la duración de los estudios universitarios y el nivel de responsabilidad que cada profesión asume en su ejercicio diario.

De forma paralela a estas concentraciones, los sindicatos médicos continúan manteniendo reuniones con el ministerio, en la última de ellas celebrada esta semana se abordó el tema  de la jubilación parcial, un elemento crucial para los profesionales del Sistema Nacional de Salud. Pero pese al diálogo, los acuerdos son escasos y tras esta reunión desde CSIF anunciaron la convocatoria de nuevas movilizaciones en todas sus delegaciones nacionales. 

EL PASO PREVIO A LA HUELGA

El estatuto propuesto por el Ministerio ha despertado un profundo malestar en el sector sanitario, al considerar que limita la capacidad de negociación del colectivo médico y deja fuera aspectos clave de sus condiciones laborales. Entre los puntos más conflictivos se encuentran la jornada laboral, la clasificación de los grupos profesionales y las guardias localizadas. "Necesitamos tener una interlocución directa con el Ministerio, algo que ahora mismo nos impide la normativa", denunció Pedrera.

"Necesitamos tener una interlocución directa con el Ministerio, algo que ahora mismo nos impide la normativa"

Además de la protesta en Madrid, otras comunidades autónomas han organizado concentraciones previas, reflejando la extensión del malestar entre los facultativos. La implicación de sociedades científicas y la Organización Médica Colegial refuerza el mensaje de que esta no es solo una reivindicación sindical, sino una preocupación general del sector.

En caso de que el Ministerio no atienda las demandas del colectivo, CESM ha advertido que la huelga convocada para el 23 de mayo podría no ser un evento aislado, sino el inicio de nuevas movilizaciones. "Si eso no es así, evidentemente la huelga tiene que reiterarse y a partir de ese día programaremos más días de huelga", advirtió Pedrera. Los próximos días serán clave para medir la respuesta del Ministerio y la evolución del conflicto. Mientras tanto, los médicos ya han dejado claro que su voluntad es firme: exigir un marco regulador que respete sus condiciones laborales y garantice la calidad asistencial en el Sistema Nacional de Salud.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.