Lupus y mujer: del infradiagnóstico al manejo en el embarazo

El lupus tiene una alta prevalencia en la mujer en periodo reproductivo, lo que implica un abordaje integral y multidisciplinar de esta patología

La Dra. Isabel Altabás, experta en lupus (Foto. Cedida)
La Dra. Isabel Altabás, experta en lupus (Foto. Cedida)
Paola de Francisco
28 mayo 2024 | 11:00 h

Corazón, riñones, cerebro… el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad que afecta al sistema inmunitario y puede manifestarse en cualquier órgano del cuerpo, con mayor o menor afectación dependiendo del paciente. Se estima que en España aproximadamente 75.000 personas podrían sufrir esta patología crónica, según los resultados del estudio prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016) de la Sociedad Española de Reumatología (SER), aunque estimaciones posteriores hablan de una prevalencia de 210 pacientes por cada 100.000 habitantes, con lo que se manejan cifras de 96.000 pacientes con lupus en España. Y, de estos pacientes, el 90% son mujeres.

Ellas sufren más enfermedades autoinmunitarias que los hombres. Una situación para la que existen distintas explicaciones, aunque todavía no se conoce con claridad la causa del lupus. Un estudio publicado en febrero de este año en la revista ‘Cell’ señala al silenciamiento de uno de los cromosomas X como un factor que, aunque necesario para la producción adecuada de proteínas, parece estar detrás de estos trastornos.

Otra explicación de por qué el LES afecta más a las mujeres, es “una fuerte implicación de los factores hormonales femeninos en la patogenia de la enfermedad”, señala a ConSalud.es la Dra. Irene Altabás, médica especialista en reumatología en el Hospital Álvaro Cunqueiro e investigadora del Grupo Reumatología y Enfermedades Inmuno-mediadas (Iridis) de la Fundación Pública Gallega de Investigación Biomédica Galicia Sur. Y añade: “También es conocido el papel de las hormonas sexuales en la regulación del sistema inmune”.

Un 70% de los pacientes ha recibido primero un diagnóstico erróneo, y con una media en el diagnóstico de 10 consultas y tres médicos distintos

Como esta patología se manifiesta con dolor o inflamación articular, lesiones en la piel relacionadas con la exposición solar, aftas orales, alteraciones analíticas de sangre como plaquetas bajas o glóbulos blancos bajos, o incluso inflamación de las cubiertas del corazón (pericardio) o de los pulmones (pleura), se precisa un abordaje multidisciplinar. “Habitualmente existe una figura, normalmente el reumatólogo, que coordina la evaluación y las decisiones terapéuticas en estos pacientes”, indica la Dra. Altabás. Las especialidades que suelen estar más implicadas en el manejo de estos pacientes son “los reumatólogos, internistas, dermatólogos, nefrólogos, hematólogos y neurólogos”.

Estos equipos hacen frente a una patología que, aunque su abordaje en los últimos años ha avanzado gracias a la aprobación de nuevos fármacos para el tratamiento del LES  que permiten reducir la actividad de la enfermedad, disminuir el uso de corticoides o controlar brotes, todavía presenta un alto infradiagnóstico, con un 70% de los pacientes que ha recibido primero un diagnóstico erróneo y con una media general en el diagnóstico de 10 consultas y tres médicos distintos mientras la enfermedad iba progresando; e importantes desafíos pues, en la mayoría de los casos, como se ha comentado, afecta a la mujer en edad reproductiva.

EL LUPUS EN LA EDAD REPRODUCTIVA

Las manifestaciones clínicas en hombres y mujeres una vez desarrollada la enfermedad son similares, con ligeras variaciones como una mayor afectación renal en el caso de los hombres que en el de las mujeres, como recoge el proyecto RelesSER, iniciativa de la SER que estudia a 4.000 pacientes con lupus. Sin embargo, el abordaje de la mujer con lupus eritematoso sistémico en etapa reproductiva requiere un manejo específico que implica “desde un buen uso de fármacos anticonceptivos, consejo preconcepcional, seguimiento de la paciente durante el embarazo y postparto, empleo de fármacos compatibles con el embarazo y lactancia, viabilidad de técnicas de reproducción asistida hasta el manejo de la menopausia”, explica la especialista.

“La mayoría de las mujeres con LES van a tener un buen desenlace del embarazo"

Como la misma Dra. Altabás recoge en el capítulo “Lupus y mujer” del Libro Blanco Salud y Género del Observatorio de Salud,el adecuado manejo de la salud reproductiva y la planificación familiar del personal cualificado “es importante”. Esto, explica, “podría influir en la decisión de tener hijos e incluso afectar a las relaciones personales de la mujer con el lupus, y favorecer una mayor probabilidad de éxito del embarazo”.

Como señala un estudio realizado por expertos del Hospital de Basurto en 2005, las pacientes con lupus sufren durante el embarazo una mayor incidencia de agudizaciones de su enfermedad y del número de abortos, muertes fetales, partos prematuros y complicaciones, relacionadas con la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos. En los últimos años, gracias a los avances realizados en el abordaje de esta patología y específicamente en el manejo de la fertilidad en pacientes con esta enfermedad, “la mayoría de las mujeres con LES van a tener un buen desenlace del embarazo y la morbimortalidad durante esta etapa ha disminuido considerablemente en los últimos años”.

Tanto para la mujer en edad reproductiva como para el resto de pacientes con lupus, la experta destaca la creciente investigación que ya permite que hasta el 60% de los pacientes se encuentran en un estado de baja actividad y en torno al 45% en remisión. “El futuro es muy esperanzador en esta enfermedad”, concluye la Dra. Altabás.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído