Lucha contra la resistencia antimicrobiana: "El cuello de botella está en los ensayos clínicos”

Pese a que la investigación por la lucha contra la RAM avanza a pasos agigantados con la IA, el desarrollo posterior sigue siendo bajo

Bruno González-Zorn, microbiólogo y experto en resistencia a los antibióticos (Foto: González-Zorn)
Bruno González-Zorn, microbiólogo y experto en resistencia a los antibióticos (Foto: González-Zorn)
Noelia Hernández
16 junio 2024 | 11:00 h

La investigación científica sobre la resistencia antimicrobiana ha dado un vuelco con la llegada de la Inteligencia Artificial. Tanto es así que, recientemente, se han descubierto casi un millón de fuentes potenciales de antibióticos mediante la extracción del microbioma global. Se trata de un trabajo de exploración de datos biológicos sin precedentes, con todo, pese a que la investigación haya llegado ya tan lejos, el reto actual es el de lograr aplicar todos estos descubrimientos en el día a día. Tal y como explica el microbiólogo Bruno González-Zorn, “el cuello de botella está realmente en los ensayos clínicos”.

Con más de 670.000 infecciones bacterianas farmacorresistentes solo en la Unión Europea y aproximadamente 33.000 personas fallecidas, la resistencia antimicrobiana, que en 2019 causó a nivel mundial la muerte de 1,27 millones de personas, supone un gran desafío sanitario frente al que existe una carrera contrarreloj para encontrar nuevos fármacos. El descubrimiento de estos potenciales antibióticos supone un avance de gran importancia, como ha señalado Gozález-Zorn en una entrevista en ConSalud.es, pero enfrenta grandes desafíos.

"Es importante que se analicen datos masivos para explorar nuevas moléculas"

El estudio de la información genética de tan variada muestra microbiológica, unido al uso de la IA, ha permitido abrir las puertas a la búsqueda de nuevas moléculas que despiertan "un interés mayor". Ahora bien, el modelo en el que se han estado estudiando estos descubrimientos es un modelo de ratón, y para que este estudio se traslade a ensayos clínicos en seres humanos, "queda mucho camino", comenta el experto. En este punto González-Zorn hace hincapié en que "es importante que se analicen datos masivos para explorar nuevas moléculas", pero, de ahí a que funcione en el ser humano, "todavía hay mucha distancia".

Si bien la IA ya está ayudando a investigar y avanzar para descubrir nuevos antibióticos, o combinar y modificar los ya existentes, la asignatura pendiente sigue siendo el desarrollo. "La inversión en desarrollo significa pasar del ratón al ser humano", comenta el experto, "y los estudios clínicos todavía siguen siendo pocos".

“La inversión en el desarrollo de antibióticos sigue siendo baja”

El desarrollo de estos ensayos requiere de financiación y de mucho tiempo de estudio. “La inversión en el desarrollo de antibióticos sigue siendo baja”, comenta, puesto que “desarrollar ensayos clínicos es muy caro, a lo que se suma que es difícil conseguir una molécula para la que las bacterias no presenten rápidamente resistencia”.

Desde la Unión Europea ya se ha abierto la puerta a una mayor cooperación público-privada en este sentido, para que se fomente la inversión y con ello poder desarrollar nuevas moléculas, investigar y realizar más ensayos clínicos. En este sentido, desarrollar estos nuevos antibióticos “no es muy rentable para las empresas”, por ello, incide, “el cuello de botella está realmente en los ensayos clínicos, que son caros, largos y arriesgados”. La solución, por tanto, sería “desarrollar nuevos modelos económicos” para solventar este problema.

En cualquier caso, González-Zorn se muestra positivo con respecto al futuro de la lucha contra la resistencia antimicrobiana. “En España creo que podemos cambiar la actitud de la ciudadanía frente a los antibióticos para reducir la automedicación y también la prescripción por parte de los profesionales”. Además, “estamos empezando a incorporar a los preventivistas como personal clave”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído