Contra el estigma: “El 10% de los españoles no tendría ninguna relación social con personas con VIH”

Un encuentro de profesionales organizado por ViiV y ANIS ha aboradado el impacto del estigma y discriminación de las personas con VIH, la importancia del lenguaje y los falsos mitos en torno a esta enfermedad

Ponentes del encuentro celebrado por ViiV Healthcare y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) (Foto cedida a Consalud.es)
Ponentes del encuentro celebrado por ViiV Healthcare y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) (Foto cedida a Consalud.es)
Diego Domingo
6 junio 2024 | 13:10 h
Archivado en:

Casi el 10% de la población española no querría tener ningún tipo de relación con una persona con VIH. Esta es una de las conclusiones de una encuesta realizada recientemente por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida y que se han comunicado durante un encuentro celebrado por ViiV Healthcare y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), en el que han participado representantes de asociaciones de personas con VIH, clínicos, y sociedades científicas para abordar el impacto del estigma, la discriminación de las personas con VIH, la importancia del lenguaje y los falsos mitos

La representante de GeSIDA y experta en VIH en el hospital La Paz (Madrid), María Luisa Montes, ha afirmado que “el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas de saludpública y ha matado a más de 40 millones de personas”. Ha explicado que más de medio millón de personas fallecieron en 2022 y los casos, “lejos de disminuir siguen aumentando”. En la historia de la lucha contra el VIH hubo un punto de inflexión importante en el año 1998 con la llegada de la medicación antirretroviral que aunque redujo la mortalidad tiene una importante carga de “efectos secundarios”. 

“De cada mil personas que están a nuestro alrededor, tres son portadoras del VIH”

El 85% de los casos de infección por VIH en España se dan en hombres entre 30 y 50 años. “La mitad de las personas que se diagnostican a día de hoy se hace con niveles bajos de defensas lo que implica que llevan años con el virus”. Apunta que en nuestro país se detectan 3.000 casos cada año, la mitad de los diagnósticos son tardíos, acumulando un total de 150.000 personas infectadas por VIH en España. “De cada mil personas que están a nuestro alrededor, tres son portadoras del VIH”, señaló Montes. 

En el año 2011 se produjo un hito con el estudioHPTN52, en el que se comprobó que una mujer embarazada y tratada no transmitió la enfermedad a su hijo. Entre los objetivos de ONUSIDA está la eliminación de las transmisiones en2030, para ello se deben conseguir que el 95% de quienes tienen el virus, conozcan su diagnóstico, estén en tratamiento y que alcancen una carga viral suprimida. 

Casi 5 millones de españoles, según un estudio, no tendrían ningún tipo de relación social con una persona con VIH

María José Fuster, directora ejecutiva de SEISIDA, y Profesora en el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, ha explicado cómo los medios de comunicación tuvieron un papel determinante en la construcción de la imagen social del VIH. “Un desorden natural, que era un virus, provocaba un desorden moral, atribuyendo responsabilidad a quienes lo tenían y desembocando en un desorden social, potenciando una percepción de amenaza de la infección”.

Repasando las informaciones de los medios de comunicación, en los años 80 se mostraba la degradación de las personas con VIH, incluso, “Como en todas las enfermedades infecciosas hubo teorías de la conspiración”. Respecto al estigma público, una encuesta de SEISIDA, casi 5 millones de españoles reconocen que no tendrían ningún tipo de relación social con una persona infectada con VIH. El estudio refleja que una gran parte de las personas con VIH acaba interiorizando el estigma, ya que casi un 47% se siente culpable por tener la infección llegando incluso a la autoexclusion: 2 de cada 10 personas decidieron no tener relaciones sexuales o románticas en el último año. 

“El estigma es una barrera para la prevención y para el tratamiento”

“El estigma es una barrera para la prevención y para el tratamiento” sostiene Fuster que explica que provoca desde miedo a hacerse el test y descubrir que se tiene la enfermedad, hasta empeorar la adherencia al tratamiento. 

“Cambiar el lenguaje es posible”. Así lo sostiene Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA, CESIDA que ha destacado que “el lenguaje configura las realidad y en algunas ocasiones también las desconfigura”. Recuerda Poveda que durante los años que lleva dentro de la asociación se ha pasado de hablar de los “gays” a colectivo “LGTBI”. También se ha conseguido eliminar el concepto de personas “enfermas” con VIH a personas “portadoras” del virus o simplemente “personas con VIH”. 

Poveda ha celebrado que el Tribunal Constitucional haya avalado la conocida como Ley Zerolo o ley para la igualdad de trato y no discriminación, que define los distintos tipos de discriminación existentes y establece un régimen sancionador para todos ellos, así como la creación de una autoridad independiente. 

El Vicepresidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Emilio de Benito, afirma que “todas las personas que sean sexualmente activas deberían recibir la indicación de su médico de Atención Primaria de hacerse, de vez en cuando, la prueba del VIH”. Recuerda que la estadística revela que hay un amplio diagnóstico tardío en personas mayores y mujeres y concluye: “Una mala información contribuye a aumentar el estigma por lo que hay que estar bien informado en la parte médica, científica y social”. Enfatiza que el uso de un lenguaje correcto ayuda a luchar contra el estigma y pone de relieve tres máximas: “VIH no es SIDA, indetectable es intransmisible y se debe diferenciar contagio y transmisión por la carga de estigma laboral que supone”. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído