Los requisitos lingüísticos, ¿una barrera de acceso a las plazas sanitarias autonómicas?

Acreditar el conocimiento del idioma cooficial es un requisito indispensable para trabajar en el sector público de cuatro autonomías. Valencia ha sido la última en plantear la obligatoriedad de este requisito.

CS
22 febrero 2017 | 23:58 h
Los requisitos lingüísticos, ¿una barrera de acceso a las plazas sanitarias autonómicas?
Los requisitos lingüísticos, ¿una barrera de acceso a las plazas sanitarias autonómicas?
Conocer el idioma cooficial de una comunidad autónoma puede marcar la diferencia entre que un profesional sanitario tenga acceso a una plaza (fija o temporal) en un servicio autonómico de salud, bien mediante oposiciones o mediante concursos de traslados o, por el contrario, quede excluido del sistema.

En Valencia y Baleares se establecen excepciones para que, en casos en los que se requieran más profesionales, se exima a los mismos del requisito del idioma
La última autonomía en plantear el idioma como “barrera” para acceder a un puesto de trabajo en el sistema sanitario ha sido Valencia, que esta misma semana ha informado a los sindicatos de la intención de solicitar, por ley, la acreditación del conocimiento del nivel mitjà (equivalente a un C1 de inglés) a los profesionales sanitarios.

La medida es insólita en esta comunidad porque, según RicardoLlevata, portavoz del Sindicato Médico valenciano, “hasta ahora el conocimiento de este idioma contaba como mérito en las puntuaciones de las ofertas públicas de empleo, y de hecho contaba más que tener un doctorado, pero nunca había sido obligatorio”.

Los facultativos se oponen a que ahora se obligue a los profesionales a acreditar este nivel de valenciano como requisito indispensable porque, “se debe a una cuestión meramente ideológica, ya que es obvio que si algún paciente se nos dirige en valenciano les contestamos en valencianos de forma espontánea”.

Como ejemplo de que esta nueva normativa no se basa en aspectos asistenciales, sino ideológicos, el portavoz sindical recuerda que la propuesta de la Generalitat es que, en el caso de que haya carencia de personal, se pueda eximir “de forma excepcional” el conocimiento del idioma, para que no actúe como barrera a la llegada de médicos de otras autonomías. “Esto es absurdo, porque si el idioma no es necesario cuando falta personal, tampoco es cuando sobra”.

Una cláusula similar se ha tenido en cuenta en Baleares donde, a partir del 1 de junio de 2017, se exigirá un nivel avanzado (B2) de catalán para trabajar en el servicio público de salud. “Nosotros hemos defendido que fuera un mérito a la hora de los baremos, pero hacerlo requisito es un problema, porque estamos en un contexto donde nos faltan médicos y así no facilitamos que vengan especialistas de fuera y se queden trabajando aquí”, señala a Consalud.es, Miguel Lázaro, presidente del Sindicato Médico de Baleares, quien asegura que en esta comunidad este requisito “hay ido fluctuando en función del partido que estuviera en el poder”.

MÁS ARRAIGADO EN PAÍS VASCO Y CATALUÑA

Más arraigada está la exigencia del idioma cooficial en autonomías como el País Vasco, donde conocer el euskera es un requisito para trabajar en Osakidetza, aunque no en todas las categorías. “Hay plazas donde no están aún definidos los perfiles lingüísticos y no se exige, además, el nivel que se exige depende de la categoría”, señalaÍñigo Garduño, secretario de Sanidad de Comisiones Obreras en el País Vasco.

En el País Vasco, diversos partidos llevaron al parlamento la necesidad de bajar el peso del euskera en las oposiciones, porque puntúa más que tener un doctorado o que haber hecho la residencia MIR
En los casos donde no es obligatorio acreditar el conocimiento del idioma sí que tiene un gran peso como mérito en las oposiciones, tanto que, a mediados de 2016, diversos partidos llevaron al Parlamento vasco la necesidad de rebajarlo, porque puntúa más que tener un doctorado o que haber realizado la residencia MIR. La propuesta, no obstante, no salió adelante.

En Cataluña, por su parte, el catalán es obligatorio para acceder a cualquier plaza aunque, como señalan fuentes de Comisiones Obreras a este periódico, no es indispensable cuando se trata de un concurso de traslados, aunque la acreditación del idioma sí cuenta como mérito.
Por otro lado, y al igual que en el resto de autonomías, el conocimiento de los idiomas cooficiales no es necesario, a nivel jurídico, para los médicos MIR, que tienen un contrato en formación, aunque en la práctica tengan que desenvolverse en el idioma autonómico. Además, de ello, tanto en el caso catalán como el balear, el propio Gobierno imparte cursos para poder acreditar los niveles de idiomas requeridos.

El caso de Galicia es el único donde, existiendo una lengua cooficial, su conocimiento no es indispensable para entrar a trabajar en el servicio de salud (Sergas), aunque también puntúa como mérito con un peso importante. En Navarra, sin embargo, hay plazas donde sí se requiere el euskera (nivel C1) aunque, según el Ejecutivo autonómico, esto sólo afecta al 0,5% de los puestos de la plantilla del servicio de salud.


Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído