El prestigioso Premio Nacional de Biotecnología ha reconocido en su duodécima edición al Dr. Lluís Montoliu, referente internacional en el ámbito de la genética y la biotecnología. Durante la ceremonia, la laudatio fue pronunciada por el profesor Francisco Martínez Mojica, quien destacó las excepcionales cualidades de Montoliu como científico y ser humano.
“Un científico comprometido con los avances de la sociedad, un innovador, visionario y magnífico comunicador. Un ejemplo de humanidad y empatía, cuya actitud positiva es contagiosa. Lleva 38 años dedicados a la genética, ha publicado cerca de 200 manuscritos sobre enfermedades raras y siempre ha promovido la ética en la ciencia.”
Lluís Montoliu es científico investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y miembro del comité de dirección del CIBER de Enfermedades Raras. Su interés en las enfermedades humanas poco comunes, como el albinismo, lo ha llevado a realizar contribuciones significativas tanto en el campo de la biotecnología como en la ética de la investigación científica.
“Un científico comprometido con los avances de la sociedad, un innovador, visionario y magnífico comunicador”
Además de su labor científica, Montoliu destaca como divulgador, escritor y apasionado de la música, transmitiendo su compromiso con la ciencia a través de diferentes vertientes.
El Premio Nacional de Biotecnología es una iniciativa de Martín Hernández-Palacios, profesor de ISDE Business School, que ha contado con la colaboración de Luis Truchado, de EuroGalenus Executive Search como Secretario del jurado, Alphabioteclegal, BIOVEGEN, Alejandro Pérez, de Condalab, Belén Barreiro, de Gold Standard Diagnostics, Pilar de la Huerta, de Biofrontera y Berta Mateos de BMR.

El galardón ha sido otorgado tras la deliberación de un jurado compuesto por expertos de reconocido prestigio en biotecnología: Fernando Peláez, del CSIC, Karen Sánchez Q., Elena Rivas, Elena Cebadera, Rogelio Pardo, Miguel Ángel Llamas, Ana Polanco, Belén Barroeta, Elisa Díaz-Martínez, Carolina Egea, Carlos Cosculluela, Rosario Cospedal, Jaime del Barrio, Andrea Romero, Serafín Carballo, y Eva Martín.
Este reconocimiento, que se ha consolidado como un referente en el sector, ha tenido anteriormente a los profesores Francis M. Mojica y Luis Enjuanes, a José María Fernández Sousa-Faro, Cristina Garmendia o Regina Revilla.