Investigadores de la UCM descubren nuevas vías para desarrollar una vacuna contra la candidiasis

La investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid demuestra que las vesículas secretadas por el hongo pueden generar una respuesta inmunitaria

Ilustración 3D de C. albicans. (Foto: Shutterstock - UCM)
Ilustración 3D de C. albicans. (Foto: Shutterstock - UCM)
Itziar Pintado
4 marzo 2025 | 12:20 h

Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha demostrado que las vesículas extracelulares de 'Candida albicans', pequeñas estructuras liberadas por este hongo, pueden inducir respuestas inmunitarias protectoras contra la candidiasis invasiva. Esta infección, que presenta una alta tasa de mortalidad en humanos, afecta principalmente a personas con el sistema inmunológico debilitado. Los resultados han sido publicados en 'International Journal of Molecular Science' y han sido validados en modelos animales.

Las vesículas extracelulares contienen distintos compuestos y desempeñan un papel en la comunicación celular y la respuesta inmune. Sin embargo, el estudio de la UCM ha revelado que las vesículas liberadas por C. albicans en su forma de levadura generan una protección significativa contra la infección, mientras que las secretadas por la forma filamentosa tienen efectos perjudiciales. “Este hongo puede existir en dos morfologías, forma de levadura y forma de filamento. Sorprendentemente, las vesículas secretadas por la forma de levadura lograron una alta protección contra la infección, mientras que las otras causaron efectos perjudiciales”, explica Raquel Martínez López, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la UCM.

"Identifica proteínas clave en estas vesículas que podrían ser candidatas para el desarrollo de vacunas más dirigidas"

Este hallazgo supone un avance en la investigación sobre la candidiasis invasiva, ya que hasta ahora solo se conocía el papel de las vesículas extracelulares en la comunicación celular y la modulación de la respuesta inmune. “Además, identifica proteínas clave en estas vesículas que podrían ser candidatas para el desarrollo de vacunas más dirigidas”, señala Martínez López.

Para llegar a estos resultados, los investigadores analizaron las vesículas extracelulares de las distintas morfologías del hongo mediante técnicas avanzadas de microscopía y proteómica. Posteriormente, realizaron ensayos in vivo en ratones para evaluar su capacidad de inmunización frente a la candidiasis invasiva.

El análisis comparativo del contenido de las vesículas permitió identificar qué componentes inducen una respuesta protectora y cuáles tienen efectos nocivos. “Comparando el contenido que tienen las vesículas que inducen protección y las que tienen efectos perjudiciales podemos llegar a identificar los componentes 'protectores' y utilizarlos para diseñar estrategias de inmunización más seguras y efectivas”, afirma la investigadora de la UCM.

Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el desarrollo de vacunas contra las infecciones por C. albicans, un hongo que puede causar enfermedades graves en pacientes hospitalizados. La identificación de proteínas clave en las vesículas protectoras podría permitir la creación de estrategias de inmunización más precisas y eficientes.

El siguiente paso en la investigación será realizar ensayos en ratones inmunodeprimidos, ya que las infecciones por 'Candida albicans' afectan principalmente a pacientes con un sistema inmune debilitado. Los científicos esperan que estos estudios permitan avanzar en la lucha contra esta enfermedad y contribuir al desarrollo de nuevas terapias inmunológicas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.