La intervención psicológica mejora la salud mental de los sanitarios españoles durante la pandemia

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha coordinado un ensayo clínico en el que se ha probado un programa de intervenciones psicológicas para personal sanitario durante la pandemia de COVID-19

Sesión online de un paciente con psicóloga (Foto: Freepik)
Sesión online de un paciente con psicóloga (Foto: Freepik)
27 septiembre 2023 | 18:15 h
Archivado en:

La pandemia de Covid-19 se convirtió en España y en el resto del mundo en uno de los epicentros iniciales del año 2020. En nuestro país provocó una sobrecarga del sistema sanitario, que derivó en un impacto en la salud mental del personal sanitario. Esta situación se volvió altamente insostenible debido a los altos niveles de estrés y a la escasez de estrategias de apoyo.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha demostrado como intervenciones psicológicas a distancia a través de nuevas tecnologías generan reducciones moderadas en los síntomas de ansiedad y depresión entre el personal sanitario. Además, el trabajo concluye que sus reusltados son extrapolables a profesionales de otro ámbito en contextos de crisis.  

“Éramos conscientes de la necesidad de desarrollar estrategias que ayudasen a muchas personas necesitadas al mismo tiempo”

Este experto ha estudiado los efectos de la pandemia en la salud mental de poblaciones vulnerables. “Éramos conscientes de la necesidad de desarrollar estrategias que ayudasen a muchas personas necesitadas al mismo tiempo”. Se refiere al proyecto RESPOND, un estudio financiado por la Comisión Europea que incluye cuatro ensayos clínicos similares en diferentes poblaciones con malestar psicológico: personas en situación de sinhogarismo en Francia, personas migrantes reubicadas en Italia, personas trabajadoras migrantes en Países Bajos y personal sanitario en España. “Nuestros resultados en personal sanitario son pioneros porque apenas existen intervenciones con efectos positivos a medio plazo en personal sanitario con malestar psicológico”, subraya el profesor José Luis Ayuso Mateos, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Formación en Servicios de Salud Mental.

La estrategia elegida por los investigadores es una intervención escalonada que contaba con dos intervenciones desarrolladas por la OMS. La primera consistía en un curso de regulación emocional en formato de aplicación móvil acompañado de llamadas telefónicas breves con carácter semanal. La segunda, se encontraba solo disponible para aquellas personas que continuaban con malestar, consistía en un entrenamiento breve en manejo de problemas, en formato individual a través de videollamada.

“EN TIEMPOS DE ESTRÉS, HAZ LO QUE IMPORTA”

“Aunque nosotros analizamos el programa escalonado en su conjunto, el diseño nos permite afirmar que el primer escalón tiene efectos inmediatos sobre los síntomas de ansiedad y depresión. Al ser una intervención fácilmente escalable a grandes grupos de personas, estos resultados pueden tener enormes implicaciones en contextos de crisis que afecten a grandes grupos de personas”, concluye el profesor Ayuso.

El ensayo ha recogido datos en personal sanitario de la Comunidad de Madrid y Cataluña en coordinación con el Hospital Universitario La Paz y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Los resultados han sido recientemente publicados en la prestigiosa revista BMJ Mental Health.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído