La Infraestructura de Medicina de Precisión española: Tres años de investigación

La Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), del ISCIII, está a punto de cumplir tres años de vida

Muestras de laboratorio para realizar medicina de precisión (Foto. Freepik)
Muestras de laboratorio para realizar medicina de precisión (Foto. Freepik)
9 agosto 2023 | 14:20 h

La Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), está a punto de cumplir tres años de vida. El Gobierno aprobó la convocatoria de concesión de subvenciones para participar en IMPaCT en septiembre de 2020, que supuso una concesión inicial por cuantía de 25.8 millones bajo la gestión del ISCIII y la coordinación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC) fueron los centros finalmente seleccionados como beneficiarios de la coordinación de cada programa. Desde entonces, el programa de Medicina Predictiva está coordinado por Marina Pollán, desde el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); el programa de Medicina Genómica lo coordina Ángel Carracedo desde el CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), y el programa de Ciencia de Datos, Alfonso Valencia desde el Centro Nacional de Supercomputación.

Pivota en tres ejes: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica. El eje de Medicina Predictiva de IMPaCT busca configurar una cohorte de base poblacional para obtener información sobre estilos de vida, contexto social y ambiental, situación clínica y otros factores relacionados con la salud de las personas. Este objetivo se logrará gracias al estudio prospectivo en el que participan 200.000 personas, y que cuenta con 50 nodos en centros de atención primaria por toda España, con presencia de todas las comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas.

El Gobierno aprobó la convocatoria de concesión de subvenciones para participar en IMPaCT en septiembre de 2020

Por su parte, el eje de Ciencia de datos, IMPaCT-Data, se orienta al desarrollo y validación de un entorno de integración y análisis conjunto de datos clínicos, moleculares y genéticos, para su uso secundario de forma coordinada con los otros programas de IMPaCT. Este programa está generando modelos que permitan responder, de forma eficiente, a preguntas relevantes para el SNS, promoviendo la generación de conocimiento de alto nivel basado en estas aproximaciones.

Persigue apoyar el desarrollo de un sistema común, interoperable e integrado, de recogida y análisis de datos clínicos y moleculares basado en el conocimiento y los recursos disponibles en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI).

Con este modelo, su desarrollo busca dar respuesta a preguntas de investigación a partir de los diferentes sistemas de información clínica y genómica, facilitando que la comunidad investigadora disponga de una perspectiva poblacional basada en datos individuales, siempre con el objetivo final de mejorar la salud de las personas.IMPaCT-Data cuenta con la participación de 47 entidades de 15 comunidades autónomas, con un total de 59 grupos de investigación incluidos, además de 32 entidades asociadas. Está coordinado desde el doctor Alfonso Valencia desde el Centro Nacional de Supercomputación.

Pivota en tres ejes: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica

En cuanto al tercer eje, Ciencia Genómica, promueve el establecimiento de una infraestructura basada en tecnologías del ámbito de la investigación que, coordinada con el SNS, realizará estudios genéticos para mejorar el diagnóstico de enfermedades, poniendo el foco en su acceso equitativo para cualquier persona.IMPaCT-GENóMICA facilita las necesidades de análisis genéticos de la cohorte poblacional y materializa el compromiso adquirido por España en Europa de iniciativas como 1M+Million Genomes.

Este eje, coordinado desde el CIBER de Enfermedades Raras por el investigador Ángel Carracedo, cuenta con la participación de más de 100 hospitales españoles de todas las comunidades autónomas, tres centros de secuenciación, 37 entidades asociadas y más de 300 colaboradores directos.Para llevar a cabo sus objetivos, IMPaCT-GENóMICA ha establecido una red de centros de análisis genómico de alta capacidad a partir de estructuras existentes, con idea de ofrecer a todo el territorio español servicios como la secuenciación del genoma completo, junto a otras tecnologías biomédicas.

Esta red de centros de secuenciación está coordinada por el doctor Ivo Gut desde el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona, e incluye actualmente los centros de secuenciación de este Centro, de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (Santiago de Compostela) y de Nasertic-Navarrabiomed (Pamplona).Los tres ejes de IMPaCT han publicado a lo largo de los dos últimos años diversos informes y documentos, sobre cuestiones como análisis genómicos en entornos sanitarios, técnicas de gestión de información de imagen médica, integración de información biomédica, resultados de secuenciación masiva, informes clínicos genéticos y guías farmacológicas, entre otros.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído