El pasado mes de diciembre se cumplieron 100 años de la creación de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Una institución dedicada a la investigación y formación en salud pública y administración sanitaria, dependiente de los ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y de Sanidad, que es la más antigua de España en su ámbito. Su director, Iñaki Imaz, atiende a ConSalud.es para poner en valor el trabajo de la ENS durante el último siglo y destacar los importantes retos que afronta la Escuela en el futuro.
Se han cumplido 100 años de la Institución más antigua dedicada a la formación de profesionales de la Salud Pública en España. ¿Qué sensaciones le genera este largo camino?
Siento orgullo de formar parte de una institución que ha sido referente en la construcción de la sanidad que tenemos hoy en día. En los últimos cien años, la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) ha sido clave, integrada en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde que el Instituto se creó en 1986, en la construcción de uno de los grandes pilares de nuestro estado de bienestar, el Sistema Nacional de Salud. Y lo ha hecho desde el servicio público y desde las más altas exigencias de excelencia científica.
Usted se incorporó a la dirección de la Escuela Nacional de Salud en junio de 2024. ¿Qué objetivos se han marcado para los próximos años?
La ENS-ISCIII necesita, como muchas unidades de la Administración española, un fortalecimiento de su estructura, tanto en términos de recursos humanos como de estabilidad en proyectos. Hemos mejorado la estructura física, vamos a inaugurar un nuevo edificio en los próximos meses, pero necesitamos además más estructura en ámbitos igualmente importantes, como son el aumento de plazas estables de investigadores y docentes, además de personal dedicado a gestión.
"Mis principales objetivos son, por un lado, este fortalecimiento del equipo de recursos humanos de la ENS, y también el aumento de la visibilidad e impacto de la actividad que se viene haciendo en la Escuela"
Mis principales objetivos son, por un lado, este fortalecimiento del equipo de recursos humanos de la ENS, y también el aumento de la visibilidad e impacto de la actividad que se viene haciendo en la Escuela. La excelente actividad en temas como investigación en salud pública, determinantes de salud, gestión sanitaria, cambio climático o salud global, pueden conectarse aún más estrechamente con la sociedad y con los principales grupos de interés en nuestra área.
La realidad sanitaria y, por tanto, la formación han cambiado mucho en todo este tiempo. Su institución se habrá visto obligada a adaptarse. ¿En qué diría que se parece y en qué se diferencia de la fundada en diciembre de 1924?
Yo diría, por un lado, que la actual ENS mantiene la misma misión global, que es la de la capacitación en temáticas que siguen estando de actualidad cien años después, como son la epidemiología, la prevención, la higiene, o la buena gestión de los servicios sanitarios. Un siglo después, nos hemos enfrentado otra vez a una pandemia global, la Covid-19, como pasó con la gripe de 1918, aunque con unos resultados menos dramáticos que entonces.
"Hemos avanzado en tecnología y herramientas de aplicación en salud pública, tenemos profesionales mejor formados y hemos desplegado estrategias globales más efectivas"
Podríamos decir que la humanidad está mejor preparada para grandes crisis en salud pública. Hemos avanzado en tecnología y herramientas de aplicación en salud pública, tenemos profesionales mejor formados y hemos desplegado estrategias globales más efectivas. Todo esto ha sido posible gracias al avance de la salud pública, tanto en términos de investigación como en capacitación. Instituciones como la ENS-ISCIII han contribuido sustancialmente a que estemos en un escenario global completamente diferente al que teníamos en 1918.
¿Cómo definiría la misión y áreas de actividad que abarca ahora mismo la Escuela Nacional de Sanidad?
La Escuela tiene como misión contribuir a la capacitación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud por medio de programas de formación, investigación y asesoría en áreas de conocimiento relacionadas con la salud pública y la administración sanitaria. En la actualidad, la ENS es uno de los centros propios del ISCIII, que desempeña un papel crucial en el estudio de patrones de salud y enfermedad, sus factores de riesgo, así como en el análisis, investigación y respuesta a nuevos retos y problemas sociales y ambientales con impacto en la salud y la calidad de vida.
"Tenemos un Máster en dirección de sistemas y tecnologías de la información y comunicación para la salud que ya va por su 11ª edición, siendo un referente en la integración de nuevas herramientas tecnológicas en el SNS y en la capacitación de profesionales"
Las principales líneas de actividad de la ENS en la actualidad serían el estudio de los determinantes de la salud, el estudio e investigación en género y salud pública, la economía de la salud, los estudios de carga de enfermedad, estudios epidemiológicos en enfermedades infecciosas y enfermedades tropicales desatendidas, estudios sobre cambio climático y salud, epidemiología del consumo de alcohol y drogas, ética de la investigación y de la salud o historia de la medicina entre otros.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos a los que se enfrenta la formación e investigación en salud, ahora y de cara a los próximos 100 años?
Son muchos los desafíos y ambiciosos los retos a los que nos enfrentamos. Entre ellos, retos como la sostenibilidad de los sistemas sanitarios haciendo frente a la vez a la necesaria equidad en el acceso a servicios y tecnologías sanitarias; la creciente interrelación global que impacta no solo en la transmisión de enfermedades infecciosas sino también en el medioambiente, que conceptos como “una sola salud” –OneHealth- tan bien representan; grandes desafíos en el área de la salud mental y su abordaje; relacionados con el envejecimiento de la población; los efectos del cambio climático sobre la salud o la necesidad de analizar y actuar sobre la relación entre género y salud.
Las nuevas tecnologías, la digitalización o la inteligencia artificial aplicadas a la salud pública son campos que no paran de crecer. ¿Es un elemento importante y una razón más para apostar por la formación, la investigación y el debate que esto conlleva?
En efecto, desde la ENS hemos sido pioneros en programas de formación en digitalización. Tenemos un Máster en dirección de sistemas y tecnologías de la información y comunicación para la salud que ya va por su undécima edición, y que es un referente en la integración de nuevas herramientas tecnológicas en el Sistema Nacional de Salud y en la capacitación de profesionales sanitarios en la necesaria transformación digital que el sistema de salud requiere. Contamos con expertos destacados que se mantienen en la vanguardia en esta área y aspiramos a mantener y a expandir nuestra actividad formativa en tecnologías de la información y la comunicación y en su aplicación al sistema de salud.
¿En qué nuevas iniciativas o programas formativos/investigadores están trabajando de cara a este 2025?
Quizás podamos destacar nuestra cooperación con la UNED a través del Instituto Mixto de Investigación (IMIENS) que mantenemos conjuntamente entre ambas instituciones, en el que se desarrollan programas de doctorado y distintas actividades formativas como el Máster Universitario de Administración Sanitaria. También podemos destacar distintas actividades en el área de la salud global, como la contribución a los grupos de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre enfermedades tropicales desatendidas, o a los programas de fomento de la actividad científica y de transferencia en África.
"Desde la ENS se coordina el Programa Transversal en Cambio Climático, Medio Ambiente y Salud del ISCIII, y se coordina la actividad científica del Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC)"
Además, podríamos destacar nuestros estudios sobrecarga de enfermedad o sobre epidemiología del consumo de alcohol y drogas psicoactivas. Y mantenemos líneas punteras en investigación sobre el estado de salud de las personas trans o sobre publicidad de alimentos y bebidas no saludables. Y, por último, quiero mencionar el liderazgo de la ENS en investigación y formación en cambio climático y salud. Desde la ENS se coordina el Programa Transversal en Cambio Climático, Medio Ambiente y Salud del ISCIII, y se coordina la actividad científica del Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC), dependiente de los Ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sanidad y Ciencia, Innovación y Universidades.