Ictus, detección del VIH y el tratamiento del dolor o la epilepsia, ocupan el Congreso de SEMES

SEMES ha celebrado su Congreso Nacional en Sevilla del 5 al 7 de junio

Momento del simulacro realizado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias  (Fuente SEMES)
Momento del simulacro realizado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Fuente SEMES)

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) ha participado junto a otras sociedades médicas del país en la elaboración del nuevo plan para el ictus del Sistema Nacional de Salud que se aprobó el pasado 5 de abril. Sus novedades, especialmente en el campo de las hospitalizaciones, han sido objeto de análisis en el XXXIV Congreso de SEMES que está teniendo lugar en Sevilla

“Hemos observado que, con menos de tres horas entre la aparición del ictus y su intervención, los pacientes evolucionan mucho mejor”, afirmó el Dr. Francisco Aranda, responsable del área. El experto ha avanzado también las novedades en su gestión de forma remota, el teleictus, que permite la conexión permanente entre los hospitales y las unidades de ictus de forma que aumentan el número de personas que son atendidas y tratadas por neurólogos expertos, reduciendo la demora. 

También ahora es el neurólogo, junto con su equipo, el que se desplaza hacia donde se encuentra el paciente, y no al revés. “En general hay mucho más personal movilizado en estas jornadas que anteriormente. Hay muchas ganas de trabajar en todos los campos, de abarcarlo todo, y eso nos produce mucha satisfacción”.

DEJA TU HUELLA, PROGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL VIH

Por otro lado, en el campo de las enfermedades infecciosas, la actividad en este Congreso de #SEMES24 ha sido muy extensa. Los asistentes han indagado más en la sepsis y en cómo ha ido cambiando su manejo en las últimas décadas. El Covid, 4 años después de su irrupción en nuestras vidas, ha tenido también su protagonismo en este Congreso, pues se han valorado los ensayos clínicos sobre el Covid leve y sus resultados en 16 hospitales de todo el país. 

“También nos hemos querido preguntar cómo usamos los antibióticos en España en comparación con el resto de Europa. Lo cierto es que tenemos que ser críticos y tratar de mejorar”, apunta el Dr.Juan González del Castillo, coordinador de INFURG-SEMES. La seguridad a la hora de prescribir los antibióticos y la valoración de sus riesgos forman parte también del debate que se está dando lugar en el Congreso. 

“Los resultados de la iniciativa Deja tu Huella son un excelente ejemplo de colaboración en torno a un objetivo común: avanzar en el fin de la epidemia del VIH para todos y en todas partes”

Siguiendo con las enfermedades infecciosas, se han presentado en este congreso los datos recopilados por el programa “Deja Tu Huella”, realizado en colaboración con la compañía biofarmacéutica Gilead, y orientado a la detección del VIH en las Urgencias españolas, y que se ha convertido en un caso de éxito. Una de cada 5 detecciones de VIH en 2022 fueron en Urgencias, sumando un total de 1.618 diagnósticos elaborados gracias a este programa evitando, a su vez, hasta 6.472 nuevas infecciones. 

El reto ante el que se encontraba este programa era el de atajar ese 13% de personas con VIH que no conocía su realidad, por lo que podía seguir transmitiendo el virus, además de otro 50% que recibía el diagnóstico de forma tardía. Esto supone un peor pronóstico para el paciente y un mayor coste sanitario. Actualmente, gracias a este programa, la detección está mejorando, evitando exponencialmente los contagios y ahorrando potencialmente 4,4 mil millones de euros al sistema de salud en un plazo de 20 años. “Un tercio de las oportunidades perdidas se daban en Urgencias especialmente del perfil poblacional que sólo ve a un médico cuando acude a Urgencias o que está en riesgo de exclusión social”, explica González del Castillo. Ya son 151 los hospitales que participan en este proyecto, del cual se ha presentado un nuevo documento de consenso para reforzar el cribado desde Urgencias.

“Los resultados de la iniciativa Deja tu Huella son un excelente ejemplo de colaboración en torno a un objetivo común: avanzar en el fin de la epidemia del VIH para todos y en todas partes”, indica María Rio, vicepresidenta y directora general de Gilead España y Portugal. Recuerda que este programa evidencia el papel tan fundamental que tienen los servicios de urgencias en el diagnóstico y derivación de personas que desconocen su estado serológico para que así puedan comenzar su tratamiento cuanto antes, algo que es crítico para el control del virus. “Junto con SEMES, estamos transformando la vida de muchas personas que vivían con VIH sin saberlo y seguimos trabajando para que este programa no sólo se pueda implementar en un mayor número de hospitales, sino también para asegurar que conseguimos los mejores resultados”, añade.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CAMPO DE LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Los avances tecnológicos siguen a la orden del día en el XXXIV Congreso de SEMES. De la mano de Javier Alonso y el grupo de trabajo de IMV Desastres SEMES, los participantes en el congreso pudieron comprobar cómo se utilizan los drones en los grandes incidentes o desastres naturales. Gracias a estos vehículos sin tripulación, los sanitarios, pero también los bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pueden intervenir con seguridad. Con drones armados con cámaras térmicas se puede valorar si es seguro acceder a un edificio en llamas, como el que se incendió en Valencia hace unos meses. Utilizando un dron en catástrofes como el volcán de La Palma, los profesionales son capaces de “mirar” a través del humo, pudiendo intervenir con seguridad. “Con el uso de drones podemos trabajar de forma precisa y segura. Precisa, porque sabemos exactamente el estado del lugar antes de entrar valorar dónde está el problema, y segura porque ahora podemos intervenir conociendo más datos y teniendo más información”, explica Alonso. 

“Las nuevas tecnologías permiten que el alumno practique antes de enfrentarse a la realidad con un paciente de verdad”

Pero los drones no es lo único que se ha mostrado en el Congreso como novedad tecnológica en el día de hoy. El uso de cámaras 360º para simular escenarios o los diseños en Realidad Virtual están también a la orden del día. Ahora, los congresistas pueden formarse con gafas de realidad aumentada para ver un corazón como si lo tuvieran delante, o aprender a retirar el casco de un motorista al sufrir un accidente. “Las nuevas tecnologías permiten que el alumno practique antes de enfrentarse a la realidad con un paciente de verdad”, apunta Alonso, que insiste en que el mayor beneficio es actuar “más rápidamente y con más seguridad”.

También en el tratamiento del dolor hay novedades. El Dr.José Ramón Casal, organizador y responsable del grupo del dolor en SEMES, nos cuenta los avances: “Estamos aprendiendo a detectar el dolor en niños, que no saben explicar realmente qué están sintiendo, y aprendiendo sobre los dolores difíciles como el de las embarazadas, que no pueden tomar ciertos analgésicos, y cuyo tratamiento se complica”. El asunto del dolor ocupa una parte importante dentro de SEMES y su Congreso, porque el personal sanitario tiene que lidiar con la frustración del paciente que, en ocasiones, no encuentra solución a su dolor. El dolor, cuya percepción es también subjetiva, ocupa cada vez más espacio en las conversaciones del personal sanitario. Actualmente, están mejorando los protocolos, y pronto esperan contar con novedades para el tratamiento del dolor agudo. “Queremos evitar que el paciente se vaya de urgencias sin un tratamiento, sólo con un diagnóstico. En esto influye la cantidad de pacientes que son tratados, pero también la forma de gestionar la visita por parte de los sanitarios”, explica Casal.

“Queremos evitar que el paciente se vaya de urgencias sin un tratamiento, sólo con un diagnóstico”

Por último, los profesionales han recibido las últimas novedades en el campo de la atención a la epilepsia. El Dr. Cesáreo Fernández, del grupo de trabajo NeuroSEMES, insiste en que la atención urgente es cada vez más relevante: “El tiempo cuenta, cada vez lo tenemos más claro”. Y es que la primera hora es crucial para el tratamiento de esta enfermedad, que cada vez cuenta con fármacos más novedosos y nuevos enfoques para su atención. En este campo, el Congreso deja también varios titulares. “El Código Crisis ya está llegando: actualmente lo tenemos en la Comunidad de Madrid y pronto se extenderá”. 

El experto destaca el camino que se realiza con neurología para lograr un diagnóstico encefalográfico y radiológico. En este sentido, y como novedad, se ha realizado en #SEMES24 el primer taller de electroencefalografía de urgencias para formar médicos y enfermeros en este campo.“Un año más, las crisis epilépticas en Urgencias tienen nuevos enfoques con los que podemos seguir trabajando”, concluye Fernández.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído