El Comité de Ética para la Atención Sanitaria (CEAS) de la Red Sanitaria Única de Utilización Pública del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) ha organizado recientemente el "I Concurso de Casos Clínicos de Bioética para Residentes 4h". El objetivo de este encuentro ha sido mejorar la formación en Bioética de los profesionales de los hospitales de Quirónsalud integrados en esta red -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba- y fomentar una mayor sensibilidad en esta área.
Durante la jornada formativa en Bioética Clínica se presentaron 14 casos expuestos por los residentes, “con un alto nivel, teniendo en cuenta los valores de los pacientes y abordando, entre otros temas, la confidencialidad, el rechazo al tratamiento, la limitación del esfuerzo terapéutico, la planificación de cuidados al final de la vida, la solicitud de muerte anticipada, los derechos reproductivos en discapacitados y las intervenciones en recién nacidos;siempre con una sensibilidad y un lenguaje del que todos aprendimos mucho”, explica el Dr. Javier Ruiz Hornillos, presidente del CEAS y jefe del Servicio de Alergología del Hospital Infantal Elena.
Los casos presentados se utilizaron como herramientas de aprendizaje para el abordaje y resolución de conflictos éticos en la práctica clínica y posteriormente analizados por el jurado del certamen. Este estuvo compuesto por el Dr. Ruiz Hornillos y otros diez profesionales de los cuatro centros hospitalarios, algunos de ellos también miembros del CEAS.
Para evaluar los casos, se tuvieron en cuenta diversos criterios, como la sensibilidad bioética o capacidad de detectar posibles conflictos de valores en la práctica clínica habitual, así como la originalidad y relevancia del caso desde el punto de vista bioético. También se valoró el planteamiento del caso, el desarrollo del mismo y el desenlace, destacando la capacidad para formular cursos intermedios de consenso y optar, si era necesario, por la mejor solución desde el punto de vista bioético.
El primer premio del certamen fue otorgado a la Dra. Sonia Vázquez Santiago, R4 de Medicina de Familia y Comunitaria de la Fundación Jiménez Díaz, por "Un caso espinoso". Su exposición trató sobre una paciente en Urgencias con una peritonitis por perforación intestinal secundaria a una espina de pescado, quien rechazó el tratamiento quirúrgico porque deseaba regresar a su país de origen. "En la exposición del caso, se tuvieron en cuenta los valores de la paciente, así como el riesgo de evolución de la patología durante el viaje en avión, para lo que se explicó cómo se llevaron a cabo una serie de cursos intermedios y se resolvió el conflicto", indicó el presidente del CEAS.
"En la exposición del caso, se tuvieron en cuenta los valores de la paciente, así como el riesgo de evolución de la patología durante el viaje en avión, para lo que se explicó cómo se llevaron a cabo una serie de cursos intermedios y se resolvió el conflicto"
El segundo premio fue para la Dra. Cristina Inmaculada Bejarano Roma, R1 del Hospital Universitario General de Villalba, por "Adecuación del esfuerzo terapéutico en el manejo de la enfermedad hepática terminal: a propósito de un caso". En su presentación, expuso el caso de un paciente varón de 70 años con hepatopatía crónica en estadio cirrótico y diversas complicaciones, pero con una vida activa e independiente. Su deterioro progresivo y las reiteradas hospitalizaciones llevaron a plantearse la limitación del esfuerzo terapéutico desde una perspectiva bioética.
EL CEAS, CLAVE PARA CONFLICTOS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL
El CEAS de los hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas tiene su origen en la Fundación Jiménez Díaz, que fue el primer centro en disponer de un comité de estas características. Posteriormente, los otros tres hospitales se fueron sumando a la iniciativa. En 2019, el Hospital Universitario Infanta Elena creó su Departamento de Bioética Clínica con el propósito de sensibilizar, difundir y promocionar el pensamiento ético, así como asesorar en la resolución de conflictos éticos en la práctica asistencial.
El CEAS se configura como un órgano consultivo, interdisciplinar, independiente y confidencial, al servicio de los profesionales y usuarios de estos hospitales. Su función principal es analizar y asesorar en la resolución de conflictos éticos que surjan en la atención sanitaria, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y la dimensión ética de la práctica clínica.
Con la integración del Departamento de Bioética Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena, el CEAS de esta red asistencial hace presente, como parte habitual de la práctica clínica y de la forma más cercana al paciente y más práctica posible, esta disciplina que consiste en el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales. Una disciplina que forma parte de la asistencia sanitaria habitual, y que Hospitales de Quirónsalud integrados en el Sermas consideran necesario profesionalizar para asegurar la buena praxis ética y alcanzar la excelencia.