Hospitales españoles se unen y abren la puerta a innovadoras estrategias en cáncer de páncreas

Se trata del primer estudio a nivel nacional liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla que puede aportar una valiosa información para evitar que el tumor crezca de nuevo o se extienda durante la cirugía

Elena Muñoz, Luis Sabater y Marina Garcés participantes en el estudio sobre el cáncer de páncreas (Foto: INCLIVA)
Elena Muñoz, Luis Sabater y Marina Garcés participantes en el estudio sobre el cáncer de páncreas (Foto: INCLIVA)
Itziar Pintado
10 abril 2025 | 16:00 h

Hospitales españoles han participado en el primer estudio a nivel nacional que describe el movimiento de las células tumorales durante una intervención quirúrgica por cáncer de páncreas. El trabajo, liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, abre la puerta a nuevas estrategias que podrían reducir la recurrencia del tumor o evitar su diseminación a otras partes del cuerpo.

El estudio, denominado CETUPANC, ha contado con la colaboración de cirujanos de diez hospitales españoles expertos en cirugía pancreática. En él han participado INCLIVA y el Hospital Virgen del Rocío, el Hospital Universitario de Badajoz, el Hospital Universitario de Salamanca, los hospitales 12 de Octubre, La Princesa y Clínico de Madrid, Mutua de Tarrasa, el Clínic de Barcelona y el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

“La posibilidad de monitorizar el movimiento de las células tumorales mediante biopsia líquida intraoperatoria supone un avance de gran relevancia en la cirugía oncológica pancreática. Este enfoque nos permite identificar dinámicas de diseminación tumoral durante el acto quirúrgico y, potencialmente, intervenir de forma más precisa para reducir el riesgo de recidiva o metástasis”, señala el doctor Luis Sabater, jefe del servicio de Cirugía del Hospital Clínico Universitario de València y coordinador del Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva de INCLIVA.

Junto con su equipo de la Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática del Hospital Clínico Universitario de Valencia, integrado por los doctores Elena Muñoz, Marina Garcés, Dimitri Dorcaratto e Isabel Mora, que forman parte del mismo grupo de investigación de INCLIVA, el doctor Luis Sabater ha liderado parte de la investigación desde Valencia, contribuyendo con un número significativo de casos al estudio nacional.

“Hemos monitorizado durante toda la intervención quirúrgica de cáncer de páncreas cómo se mueven tanto las células tumorales aisladas como las agrupaciones de estas células y hemos analizado su impacto en los resultados”

“Hemos monitorizado durante toda la intervención quirúrgica de cáncer de páncreas cómo se mueven tanto las células tumorales aisladas como las agrupaciones de estas células y hemos analizado su impacto en los resultados”, afirma el investigador principal del proyecto a nivel nacional, doctor Javier Padillo, cirujano experto en cáncer de páncreas, jefe del servicio de Cirugía General y Catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla.

INNOVADOR CONCEPTO DE BIOPSIA LÍQUIDA INTRAOPERATORIA

Durante los ocho años que ha durado la investigación, tres de ellos con seguimiento clínico estrecho a los pacientes, los profesionales han desarrollado un innovador concepto de Biopsia Líquida Intraoperatoria. Esta técnica permite obtener información en tiempo real sobre la movilización de células tumorales durante la operación.

“Los patólogos y el equipo en su conjunto dispondríamos de información adicional al mero estudio histológico de los márgenes de resección quirúrgicos, y así conseguiríamos una mejor valoración de posibles restos neoplásicos microscópicos”, afirma el doctor Juan José Borrero, especialista en Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con gran experiencia en estos tumores.

“Este hallazgo, que es la primera vez que se describe, es muy relevante, pues se trata de pacientes en los que la aparición de recurrencia no es infrecuente y esto tiene una repercusión importante en la supervivencia de estos enfermos”

Los hallazgos permiten avanzar hacia estrategias quirúrgicas más personalizadas. “Este hallazgo, que es la primera vez que se describe, es muy relevante, pues se trata de pacientes en los que la aparición de recurrencia no es infrecuente y esto tiene una repercusión importante en la supervivencia de estos enfermos”, explica el doctor Javier Padillo.

Una de las conclusiones clave del estudio es la relación entre la forma en que se agrupan las células tumorales y su potencial metastásico. “La agrupación de células tumorales en forma de racimos (conocidos por el término inglés de cluster), han mostrado tener un mayor riesgo de metástasis a distancia”, ha advertido el doctor Gonzalo Suárez, coordinador del estudio en el Hospital Virgen del Rocío.

Además de evaluar la diseminación tumoral, la investigación permitirá afinar en la identificación de la agresividad del tumor y el riesgo de recidiva. “Tener estos datos nos ayudaría a tener más información de marcadores epigenéticos y de expresión génica que permitirían ayudar a desarrollar esquemas de tratamiento más precisos y personalizados”, ha afirmado la doctora Inmaculada Gallego, especialista en Oncología Médica y experta en tumores digestivos.

Los resultados del estudio han sido ya publicados en dos revistas científicas de alto impacto en el ámbito quirúrgico: International Journal of Surgery y British Journal of Surgery Open, situadas entre las líderes del sector por su factor de impacto.

“Son resultados que abren la puerta a nuevas líneas de investigación en un campo en el que el trabajo multidisciplinar de oncólogos, patólogos, digestivos y cirujanos es esencial para avanzar en la mejora de los resultados”, ha concluido el doctor Javier Padillo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.