La pasada semana el movimiento Homologación Justa Ya (HJY) mantuvo una reunión con el secretario de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, para abordar las inquietudes de los profesionales sanitarios extracomunitarios por las largas demoras en la convalidación de sus títulos universitarios. Este colectivo denuncia que muchos compañeros han de afrontar esperas que se prolongan durante años para recibir la acreditación que les permite ejercer sus respectivas profesiones en España.
La portavoz de HJY, Cyntia Vargas, presente en el encuentro, refleja a ConSalud.es que se trató de un “diálogo cordial” en el que se trasladó al responsable ministerial las principales reivindicaciones que sostiene esta plataforma. Pese a ello, salieron de la reunión con la sensación de que “no hubo respuesta a las preguntas más importantes, como el incumplimiento de los plazos de homologación y el incumplimiento del orden cronológico de tramitación de los expedientes”.
A pesar de reconocer el aumento en la resolución de homologaciones durante los últimos meses, Vargas constata que persisten problemas como “la falta de respeto al orden cronológico” de las solicitudes
El plazo legal para resolver los expedientes es de 6 meses. Sin embargo, el movimiento denuncia que los retrasos alcanzan hasta seis años, afectando gravemente a los solicitantes. A pesar de reconocer el aumento en la resolución de homologaciones durante los últimos meses, Vargas constata que persisten problemas como “la falta de respeto al orden cronológico” de las solicitudes, beneficiando a los que han presentado solicitudes en los últimos meses y “dejando sin respuesta a muchos profesionales bajo el Antiguo Real Decreto a pesar de cumplir con los requisitos establecidos”.
LOS ÚLTIMOS SERÁN LOS PRIMEROS
Según datos aportados por el propio secretario de Estado, en 2024 se resolvieron 40.200 homologaciones, frente a 10.000 en 2017. Juan Cruz mencionó así mismo que en el último trimestre (noviembre 2024 - enero 2025) se resolvieron hasta 24.000 solicitudes de homologación en nuestro país. Unas cifras que coinciden con las trasladadas también por la ministra Diana Morant en su reciente intervención parlamentaria en el Congreso de los Diputados del pasado 5 de febrero.
"Muchas personas que están entrando de 2024 y llevan de trámite 2 o 3 meses están saliendo primero que las que empezaron hace incluso 5 o 6 años”
Lo curioso del caso es que, a su vez, los informes emitidos por la Agencia Nacional de Evaluación Académica (ANECA), encargada del ámbito de la convalidación formativa universitaria, bajaron de 10.657 en 2023 a 5.660 en 2024, casi la mitad. Todo ello, porque se han comenzado a usar unas herramientas de validación que ya existían en los decretos de 2014 y 2022, pero que no se empleaban: las medidas generales. “Muchas personas que están entrando de 2024 y llevan de trámite 2 o 3 meses están saliendo primero que las que empezaron hace incluso 5 o 6 años”, lamenta la sanitaria colombiana.
Ante la inquietud trasladada al secretario de Estado por el hecho de que esta última Orden Ministerial esté “pasando ilegítimamente por encima de los reales decretos”, el responsable político defendió que el departamento jurídico del Ministerio de Universidades hizo esa orden con el objetivo de que “no se violara la Constitución ni tampoco la Ley de del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Pública de 2015”, pese a lo cual se comprometió a “trasladar las dudas” a la parte jurídica de su departamento y ofrecerles una respuesta concreta a este asunto.
“No ve necesario exponer a las personas que llevan esperando mucho tiempo a que se adentren en otro limbo burocrático del que se puedan arrepentir”
La propia fisioterapeuta padece esta “injusticia jerárquica”, pues aguarda su homologación desde hace más de 5 años. “Es una carrera de desgaste”, confiesa desde Francia, lugar desde donde está intentando solventar las trabas para poder recibir su convalidación en España. Preguntada por qué no cambia la vía de tramitación hacia la nueva orden ministerial, asegura que “no ve necesario exponer a las personas que llevan esperando mucho tiempo a que se adentren en otro limbo burocrático del que se puedan arrepentir”.
Con todo, el sabor con el que la portavoz de Homologación Justa Ya salió de la reunión ha sido agridulce, dado que no se han puesto soluciones sobre la mesa, solo el anuncio de la encomienda en las próximas fechas a INECO -empresa de digitalización pública- para aplicar la automatización e inteligencia artificial a la gestión administrativa de los expedientes. Eso y el compromiso de ofrecerles respuesta en un plazo de dos meses a todas las cuestiones abordadas.