Hematólogos destacan el papel de la vacunación en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica

Según las estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer Hematológico, en 2025 se diagnosticarán en España aproximadamente 2.000 nuevos casos de leucemia linfocítica crónica (LLC)

Leucemia linfocítica crónica. (Foto: Cedida a ConSalud.es)
Leucemia linfocítica crónica. (Foto: Cedida a ConSalud.es)
CS
25 febrero 2025 | 14:45 h

Más de 200 profesionales de la Hematología se han reunido en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, en San Sebastián, para exponer y analizar los avances más recientes en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica (LLC),

Se trata del tipo de leucemia más frecuente en adultos, se caracteriza por la proliferación anómala de linfocitos en la sangre. Su incidencia aumenta con la edad, siendo más común en hombres, posee una mayor incidencia y prevalencia en Europa, América del Norte y Oceanía. Según las estimaciones deHEMATOREDECAN (Red Española de Registros de Cáncer Hematológico), en 2025 se diagnosticarán en España aproximadamente 2.000 nuevos casos, es decir, una tasa de 3,67 casos por cada 100.000 habitantes.

El 80% de estos casos se detectan de forma accidental, sin que el paciente presente síntomas, a través de una analítica rutinaria. Sin embargo, hasta el 50% de los diagnósticos continúan de manera asintomática tras su diagnostico, por lo que no es necesario un tratamiento inmediato.

La investigación se centra en combinaciones que proporcionen terapias de duración finita, en lugar de tratamientos indefinidos en el tiempo

Para aquellos pacientes que sí necesitan tratamiento, existen opciones eficaces y seguras. Estas estrategias logran respuestas profundas y rápidas, con enfermedad mínima residual indetectable, permitiendo períodos sin tratamiento de entre 5 y 10 años. Sin embargo, en pacientes con alto riesgo genético, la respuesta es menos duradera y se están explorando nuevas formas de mejorarla.

“El riesgo en la LLC se determina en función de características biológicas de la enfermedad y del estado de salud del paciente”, explica Francesc Bosch, presidente del GELLC y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona. En términos biológicos, aproximadamente un 40% de los pacientes presenta un riesgo elevado en el momento del diagnóstico, y un 10% de ellos se clasifica como de muy alto riesgo genético. Además, la velocidad de progresión de la enfermedad y la presencia de otras patologías influyen en las opciones terapéuticas. Actualmente, el tratamiento de la LLC es altamente eficaz y se adapta a cada paciente en función de su perfil de riesgo. “Los pacientes con alto riesgo genético requieren terapias más intensivas y continuadas, mientras que aquellos con menor riesgo pueden beneficiarse de tratamientos de duración finita para minimizar la toxicidad sin comprometer la eficacia”, destaca este experto.

Los pacientes con LLC en tratamiento tienen un sistema inmunológico debilitado, lo que los hace más vulnerables a infecciones, especialmente las causadas por virus respiratorios como la gripe, COVID-19 o el virus respiratorio sincitial, así como por bacterias como el neumococo. Estas infecciones representan una causa frecuente de hospitalización, particularmente en personas mayores o con enfermedades concomitantes.

“La vacunación desde el diagnóstico es clave para reducir el riesgo de complicaciones graves”

Además, existen tratamientos antivirales eficaces que deben administrarse precozmente en caso de infección. Sin embargo, los anticuerpos monoclonales, que en el pasado han sido una alternativa, actualmente no tienen indicación en estos pacientes o han perdido efectividad frente a las variantes circulantes.

Estos avances reflejan el compromiso de la comunidad científica con la mejora del diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de los pacientes con LLC, abordando tanto los desafíos clínicos como las estrategias de prevención.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.