Así ha bajado la inversión en Atención Primaria desde el 2009 frente al aumento de la hospitalaria

Un reciente informe del Sindicato Médico de Granada hace balance de la inversión que se ha producido en los distintos servicios del Sistema Nacional de Salud en los últimos 15 años

Consultorio de Puebla de los Infantes, uno de los que sufre esta falta de inversión en Atención Primaria (FOTO: Ayuntamiento de Pueba de los Infantes)
Consultorio de Puebla de los Infantes, uno de los que sufre esta falta de inversión en Atención Primaria (FOTO: Ayuntamiento de Pueba de los Infantes)
Manuel Gamarra
24 junio 2024 | 11:40 h
Archivado en:

La Atención Primaria es la base y la puerta de entrada de cualquier sistema sanitario que se preste en el mundo. Por eso, la inversión que se hace en ella, frente a la que se realiza en otros servicios sanitarios (atención hospitalaria, salud pública, farmacia…), es motivo de polémica y debate constante sobre la forma de gestionar, en el caso de España, nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que, como indica un reciente estudio de Vicente Matas, del Sindicato de Médico de Granada (SIMEG), nuestro país está todavía muy lejos de la inversión necesaria.

En concreto, señala el médico ya jubilado, España necesitaría elevar hasta el 25% el presupuesto sanitario público destinado a la Atención Primaria para poder cubrir los recortes que esta ha venido sufriendo desde la crisis económica originada en los años 2008 y 2009. En la actualidad, desgraciadamente, su inversión apenas representa al 14,3% del total del presupuesto del Sistema Nacional de Salud, un 1% menos que en aquel mencionado 2009.

España necesita pasar del 14,3% de inversión actual a un 25%

Vicente Matas lo deja claro con los datos que aporta en su estudio sobre la “urgente necesidad de aumentar el presupuesto de Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud”: la inversión en sanidad ha aumentado en España desde la crisis mundial del 2008, sí, pero la Atención Primaria ha ido teniendo cada vez menos peso en el presupuesto hasta llegar a la situación actual. Y eso que la que había cuando estábamos a punto de cerrar la primera década del nuevo siglo tampoco es que fuera para echar cohetes…

Concretamente, de los 70.579 millones de euros invertidos entonces en el Sistema Nacional de Salud, 10.775, el 15,3%, fueron a parar a la Atención Primaria, mientras que 39.251 -el 55,6%- volaron hasta la hospitalaria. El resto de servicios que incluye Matas en el informe son salud pública, cuya representación sobre el total sí que ha aumentado con respecto al 2009; farmacia, que también ha descendido su porcentaje considerablemente, y su inversión en números absolutos es prácticamente la misma que entonces; y “resto de capítulos”.

Atención Primaria sufrió unos recortes del 15,3% después de la crisis, mucho mayores que los de los servicios hospitalarios

En los años inmediatamente posteriores a la crisis económica, cuando llegaron los recortes, estos fueron mucho más acusados en Atención Primaria (1.651 millones, el 15,3%) que en el resto del Sistema Nacional de Salud (8.877, el 12,6%), y “mucho más” que en los servicios hospitalarios: 1.850 millones, el 4,7%. Salud Pública fue, no obstante, donde más se notaron los recortes, llegando a una reducción del presupuesto del 22,1% entre el 2009 y el 2013.

Pasados estos años de recortes, en los que la inflación, recuerda Vicente Matas, fue del 11%, Primaria terminó con una participación del 14,8% sobre la inversión sanitaria pública en el año 2013, frente al citado 15,3% del 2009. Después, en la etapa de recuperación económica iniciada en 2014, Primaria incrementó su inversión en un 44,3% hasta el 2022, frente al 49,2% del SNS, el 49,3% de los servicios hospitalarios y el 352,9% de los de salud pública -debido a la pandemia-, que pasaron del 1,1% en 2013 al 3,3% en 2022. Farmacia fue la que menos aumentó, un 29,5%.

Evolución histórica del porcentaje de la inversión sanitaria púbica

UNA INVERSIÓN INSUFICIENTE QUE DERIVA EN MUCHOS PROBLEMAS MÁS

Pero es que, en estos años, la inflación también se incrementó en un 17,9%. De esta manera, aunando los periodos de recortes y de “recuperación” económica, esto es, entre el 2009 y el 2022, Atención Primaria ha recortado en un punto su participación en la inversión sanitaria pública, pasando del 15,3% al 14,3%. En números absolutos son 2.392 millones de euros más (22,2%), menos que los 16.594 (42,3%) de los servicios hospitalarios, que en 2022 representaron el 60,7% del total del presupuesto del SNS.

Atención Primaria ha incrementado su presupuesto un 22,2% entre 2009 y 2022, mientras que hospitalaria lo ha hecho en un 42,3%

El incremento de los servicios de salud pública ha sido de 1.863 millones de euros (160,9%) en estos últimos quince años, representando en 2022 al mencionado 3,3% del total; mientras que farmacia apenas ha visto un aumento de 130 millones de euros desde 2009, un 1% más, lo que le sitúa con una representación del 14,7% del total del presupuesto que se destina cada año al Sistema Nacional de Salud. A nivel general, el incremento de la inversión en sanidad en España ha sido de 21.493 millones de euros (un 30,5% más) en este periodo, y en 2022 alcanzó los 92.072.

Y es que, recuerda Vicente Matas, en ese mismo 2022 los médicos de familia representaron al 24,7% de todos los profesionales del SNS, y atendieron el 50% de la actividad registrada. “La Atención Primaria de España soporta en estos años unas cargas de trabajo desmesuradas y una falta de tiempo para el paciente, a pesar del tremendo esfuerzo que realizan sus médicos”, denuncia el médico andaluz, para quien la principal causa está muy clara: un presupuesto “totalmente insuficiente”, que deriva en una plantilla también muy deficitaria, como se está pudiendo comprobar en la problemática que gira en torno a la planificación de este verano.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído