GSK reúne a especialistas en Medicina Interna y Primaria para mejorar el abordaje de la EPOC

Madrid recibió el pasado 7 y 8 de febrero la IV reunión de 'Más que EPOC' en el que expertos de ambas especialidades debatieron sobre cómo mejorar el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

IV reunión 'Más que EPOC' celebrada en Madrid (Foto. GSK)
IV reunión 'Más que EPOC' celebrada en Madrid (Foto. GSK)
CS
11 febrero 2025 | 17:30 h

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ha convertido en la tercera causa de muerte a nivel mundial y es una de las patologías más discapacitantes de nuestra era. A pesar de su alta prevalencia, el diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo continúan siendo retos significativos. En este contexto, el pasado 7 y 8 de febrero, GSK organizó la cuarta edición de ‘Más que EPOC’, un evento innovador que reunió a profesionales de Atención Primaria y Medicina Interna en Madrid para abordar las comorbilidades prevalentes asociadas a esta enfermedad. Durante el evento, diversos expertos como el Dr. Pedro Gargantilla subrayaron la importancia de un enfoque integral y multidisciplinar para mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, destacando la necesidad de diagnóstico temprano, concienciación sobre su mortalidad y atención integral.

Pese a su frecuencia y el cada vez mayor conocimiento de esta compleja enfermedad, se estima que el 75% de los casos en España están sin identificar en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más efectivo. De los detectados, entre un 25 y un 80%, dependiendo de la fase de la enfermedad, no tienen controlada la patología. “El diagnóstico de la EPOC en Atención en Primaria es fundamental por ser el primer nivel asistencial al que acude el paciente. La detección temprana permite iniciar tratamientos oportunos que pueden frenar la progresión de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida del paciente", señaló en el evento el Dr. Gargantilla, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de El Escorial (Madrid) y miembro del Comité Científico de Más que EPOC.

El encuentro se organizó en dos jornadas. La primera consistió en un cara a cara entre ambas especialidades para abordar comorbilidades prevalentes en el paciente que vive con EPOCcomo la insuficiencia cardiaca, riesgo cardiovascular, enfermedades infecciosas y otros factores de riesgo. Este tipo de ponencias son innovadoras a la hora de valorar los puntos de vista de ambas especialidades y mejorar la continuidad asistencial.

IV reunión 'Más que EPOC' (Foto. GSK)

En el segundo día,  las personas implicadas se dividieron por especialidades para realizar talleres prácticos. En uno de ellos se discutieron diferentes escenarios clínicos sobre el paciente con EPOC y sus comorbilidades más frecuentes, por medio de retos clínicos con los que actualizarse con las últimas novedades en el tratamiento de la EPOC. La jornada también contó con la ponencia de Teresa Baró, experta en comunicación efectiva en el sector salud, quien abordó la importancia de una comunicación clara entre el paciente y los profesionales, uniendo una vez más a estas dos especialidades para mejorar el manejo del paciente con EPOC.

"Trabajando juntos podemos avanzar hacia un enfoque más personalizado e integral"

No en vano, la mortalidad de esta patología sigue siendo muy alta. En 2021, ocasionó 3,5 millones de defunciones, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las muertes a nivel global. Sin embargo, como indicó el Dr. Gargantilla, la concienciación sobre la mortalidad de la EPOC es muy baja ya que se percibe como una enfermedad “normal” del fumador. “Los síntomas iniciales son poco específicos y se normalizan, y la progresión lenta de la enfermedad hace menos visible su gravedad. A todo esto, hay que añadir que la mortalidad suele atribuirse a complicaciones secundarias”.

“Optimizar el manejo del paciente crónico con EPOC y sus comorbilidades más frecuentes es esencial para transformar su pronóstico y calidad de vida. Creemos firmemente en la importancia de seguir creando espacios de actualización y diálogo multidisciplinar para los profesionales de la salud, donde puedan compartir experiencias, sumar conocimientos y encontrar nuevas soluciones a los desafíos actuales", afirma Mercedes Fernández De Castro, directora de la Unidad de Respiratorio de GSK España, quien añade: "Solo así, trabajando juntos, podemos avanzar hacia un enfoque más personalizado e integral, que aborde no solo el control de los síntomas, sino también la prevención de complicaciones y la mejora de la capacidad funcional del paciente”.

Los asistentes han coincidido en destacar este tipo de eventos como muy relevantes para conectar a distintas especialidades sanitarias y así impulsar el abordaje del paciente desde un punto de vista novedoso que fomente el trabajo conjunto y una mejora asistencial.

 
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.