Galicia, pionera en atención “integral, personalizada y equitativa” en daño cerebral adquirido

El Proceso Asistencial Integrado de Daño Cerebral Adquirido de Galicia es el primer PAI en España que engloba todas las causas de daño cerebral adquirido

Dr. Jacobo Formigo, responsable de la Unidad de Rehabilitación Intervencionista del Hospital Universitario de A Coruña, Galicia. (CHUAC) (Foto: Cedida a ConSalud)
Dr. Jacobo Formigo, responsable de la Unidad de Rehabilitación Intervencionista del Hospital Universitario de A Coruña, Galicia. (CHUAC) (Foto: Cedida a ConSalud)
Itziar Pintado
5 marzo 2025 | 07:00 h

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una de las principales causas de discapacidad en España, con una incidencia creciente que impacta de manera significativa en la vida de miles de personas y sus familias. En Galicia, se estima que cada año se registran unos 7.000 nuevos casos de ictus, que representan la principal causa de DCA, y alrededor de 35.000 personas viven con algún tipo de secuela derivada de esta condición. Ante esta situación, es fundamental la puesta en marcha de un modelo de atención integral y estructurado para garantizar un acceso equitativo a la neurorrehabilitación.

En este contexto, Galicia ha desarrollado el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de Daño Cerebral Adquirido, convirtiéndose en la primera comunidad autónoma en contar con un plan que engloba todas las causas de DCA. Este modelo pionero, implementado por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS), tiene como objetivo "garantizar una atención personalizada y equitativa, asegurando una coordinación eficiente entre los diversos profesionales implicados en el cuidado de los pacientes", explica el Dr. Jacobo Formigo, responsable de la Unidad de Rehabilitación Intervencionista del Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC) en una entrevista para ConSalud.es. En este sentido, comenta el doctor, “el PAI se ha coordinado y centrado en las necesidades y aportaciones de los pacientes”.

"Debido a la complejidad y a la multitud de diferentes afectaciones que puede tener una persona con DCA, se hace necesaria la definición de planes individualizados de atención"

El PAI establece un marco de atención estructurado que busca dar una respuesta rápida y coordinada a las necesidades de las personas afectadas por un DCA. "Debido a la complejidad y a la multitud de diferentes afectaciones que puede tener una persona con DCA, se hace necesaria la definición de planes individualizados de atención en los que cada profesional realiza una valoración para establecer objetivos concretos y acciones a seguir", señala el Dr. Formigo.

El enfoque multidisciplinar es una de las claves de este modelo, dado que el DCA puede afectar a diversas funciones del organismo y requerir la intervención de especialistas en Neurología, Rehabilitación, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia y Psicología, entre otros. "Lo que intentamos representar en el PAI es lo que dicen las principales guías internacionales, pero adaptándolo a la realidad de la comunidad autónoma", destaca Formigo. "Cada unidad o área sanitaria tiene matices diferentes, y la intención del PAI es que existan criterios comunes mínimos en todas las áreas y hospitales".

Uno de los aspectos más innovadores del PAI es la incorporación de planes individualizados de atención (PIA), los cuales permiten personalizar la rehabilitación según las necesidades de cada paciente. "Cada uno de los profesionales que atienden al paciente establece una serie de objetivos y va evaluando si se cumplen o no. Esto garantiza un seguimiento constante y adaptado a la evolución de cada caso", detalla Formigo.

UN MODELO CAPAZ DE ESTANDARIZAR LA ATENCIÓN EN ESPAÑA

Desde el punto de vista nacional, este modelo podría servir de referente para otras comunidades autónomas, contribuyendo a la equidad en el acceso a la atención y la mejora de la calidad asistencial. "El beneficio sería la estandarización de la atención y de los mínimos necesarios para conseguir los mejores resultados", afirma el experto. Actualmente, se están desarrollando indicadores específicos en colaboración con la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) para evaluar los resultados en salud y coordinar estrategias a nivel nacional.

Sin embargo, la implantación de un modelo uniforme también presenta varios retos. "Existen diferencias en los modelos de atención según la comunidad, con sistemas públicos, concertados o sin equipos coordinados que incluyan a todos los profesionales necesarios. Además, los recursos físicos, tecnológicos y humanos son mejorables", reconoce Formigo.

UN PAI CENTRADO EN LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS

Otro aspecto clave es el papel de las familias y cuidadores en el proceso de rehabilitación. "Queremos que el proceso esté centrado en el paciente y su entorno. En el SERGAS estamos desarrollando herramientas como la plataforma TELEA DCA, que permite a los pacientes acceder a encuestas de satisfacción y aportar información para mejorar la atención", explica.

"Estamos implementando un sistema de comunicación directa a través de TELEA para que, en caso de empeoramiento, los pacientes puedan acceder rápidamente a los servicios de rehabilitación"

En la fase crónica del DCA, las necesidades de los pacientes se centran en el mantenimiento y seguimiento de su evolución. "Estamos implementando un sistema de comunicación directa a través de TELEA para que, en caso de empeoramiento, los pacientes puedan acceder rápidamente a los servicios de rehabilitación", señala Formigo.

En conclusión, el PAI de Daño Cerebral Adquirido en Galicia representa un paso significativo hacia una atención más equitativa y eficiente. "Nuestro compromiso es seguir mejorando la atención a los pacientes con DCA, implementando mejoras organizativas y midiendo los resultados en salud para optimizar los procesos. La difusión de estos avances es clave para lograr un cambio real a nivel nacional en la atención a estos pacientes", concluye Formigo.

"Con la colaboración de AbbVie"

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.