El Colegio Oficial de la Psicología de Ceuta (COP) ha publicado un estudio sobre la afectación psicológica que ha tenido la pandemia de covid-19 entre los sanitarios de la ciudad autónoma.
Concretamente, este trabajo se apoya en el impacto psicológico que ha tenido la emergencia sanitaria derivada del coronavirus SARS-CoV-2 entre 141 sanitarios, así como analizar la influencia del sexo, la edad y el riesgo de contagio autopercibido en dicha afectación.
"A nivel general, se pretende explorar el grado de afectación psicológica derivado de la pandemia entre los profesionales sanitarios que trabajan en la ciudad de Ceuta, e identificar posibles factores explicativos de las diferencias halladas entre los respondientes en las distintas variables analizadas, como son el sexo, la edad y el riesgo de contagio autopercibido en sus respectivos puestos de trabajo", recoge el informe elaborado por Antonio Cabrera Rada y Francisco Javier García Núñez.
De este estudio se puede extraer que durante el estado de alarma se produjeron incrementos significativos en ciertos estados psicológicos negativos (preocupación, miedo, inseguridad y confusión), síntomas físicos (agitación, cansancio y trastornos del sueño), síntomas psicopatológicos (estrés, ansiedad y depresión), consumo de sustancias (tabaco, alcohol y medicamentos) y en irascibilidad-conflictividad entre los sanitarios.
Los sanitarios ceutíes reconocen haberse sentidos más afectados por la pandemia en el ámbito personal que en laboral
Además, los profesionales de la salud reconocen sentirse afectados más personal que laboralmente, siendo la incidencia mayor en mujeres, en edades intermedias y bajas y cuando el riesgo de contagio se percibe más alto.
Asimismo, el estudio del COP de Ceuta indica que la gestión de estos estados básicamente consistió en compartirlos con compañeros y familiares o amigos.
Esta investigación señala que entre el personal sanitario se manifiesta cierta necesidad de atención psicológica presente o futura, "pero apenas usaron el teléfono gratuito habilitado por el COPCE por innecesidad, por temor a represalias laborales o no preocupar a los seres queridos".
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo mediante un muestreo intencional (141 profesionales sanitarios de la ciudad de Ceuta que ejercieron su trabajo durante la fase de confinamiento y primera fase de la desescalada) y una metodología participativa de encuesta (del 1 al 30 de junio de 2020) se elaboró y aplicó un cuestionario formado por 32 ítems agrupados en cuatro grupos de variables. A través de un diseño cuantitativo, transversal y cuasi-experimental, se realizaron análisis estadísticos descriptivos, inferenciales y psicométricos.