Las ayudas a la cooperación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) cumplen 25 años mejorando el acceso a servicios sanitarios y la salud de las personas. Este año cuatro proyectos de Manos Unidas, Farmacéuticos en Acción, Fundación El Alto y Farmacéuticos Mundi, han sido beneficiarios de estas ayudas que se destinarán a mejorar la mejorar la salud materno-infantil, prevención del cáncer, farmacia hospitalaria y la salud sexual de determinados colectivos a lo largo de 2025. Los proyectos se llevarán a cabo en Etiopía, Guatemala y República Dominicana.
Las ayudas, con un valor de 30.000 euros, fueron aprobadas por el Pleno del Consejo General el pasado 27 de noviembre, contribuirán a mejorar la salud de las personas vulnerables y en riesgo de exclusión social. Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha presentado los proyectos seleccionados de este año entre presentados. “Una farmacia comprometida para no dejar a nadie atrás”, lema elegido para las ayudas de este año, apoya el espíritu de estas ayudas que son “un ejemplo del compromiso de la profesión farmacéutica con la mejora de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables”.
“Estas ayudas son un ejemplo del compromiso de la profesión farmacéutica con la mejora de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables”
Según datos de la OMS, más de 400 millones de personas no tienen acceso a una atención sanitaria de calidad, lamentó De la Plaza, lo que destaca la importancia del propósito de estas ayudas: “Queremos contribuir a paliar las necesidades básicas en los países más pobres”.
El 25 aniversario de estas ayudas, configura un hito que refuerza que “vamos por el buen camino y subraya el acierto de la creación hace tres años de la Estrategía Social del CGCOF, en la que se enmarcan estas ayudas”, comentó De la Plaza. “Las ayudas y los proyectos beneficiarios son un eslabón fundamental en este compromiso social. Solo a través de un esfuerzo conjunto es posible abordar necesidades urgentes, fortalecer capacidades locales y generar un cambio sostenible que mejore la vida de las personas”, añadió.
PROYECTOS SELECCIONADOS
El primero de los proyectos seleccionados, lo llevará a cabo Manos Unidas y estará dirigido a mejorar la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil en Etiopía. Nieves Laporta, técnico de proyectos de Manos Unidas, explicó que “aunque la tasa de mortalidad materno-infantil del país se ha reducido en la última década sigue siendo alarmantemente alta”. Este proyecto tendrá una dotación económica por parte de estas ayudas de 15.000 euros. Esta iniciativa pretende fortalecer los vínculos entre los diferentes niveles de atención médica, beneficiando de forma directa a 560 personas y a más de 100.000 de forma indirecta. “Queremos que se incremente el porcentaje de mujeres embarazadas que reciben atención médica durante el embarazo y durante el parto, así como que se incremente el porcentaje de niños recién nacidos y enfermos reciban la atención sanitaria necesaria”.
Farmacéuticos en Acción, desarrollará gracias a la ayuda del Consejo General dotada con 9.000 euros, el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades del personal local en la prevención del cáncer de cervix en San Pedro Yepocapa, en Guatemala”. María Ángeles de la Torre, presidenta de Farmacéuticos en Acción, ha explicado que el programa se centra en los métodos de cribado y la detección precoz. “Este tipo de cáncer es el segundo con mayor incidencia en la región y es una de las principales causas de muerte de las mujeres en Guatemala”, explicó De la Torre quien apuntó que se diagnostican unos 1.400 nuevos casos cada año. “La magnitud del problema es la principal justificación de este proyecto”, afirmó. El objetivo de este proyecto es fortalecer las condiciones de salud de la población y el fortalecimiento institucional del personal de Salud del municipio a través de acciones integrales para la prevención del cáncer cérvico uterino.
Las ayudas a la cooperación del Consejo General de Farmacéuticos ha entregado un total de 750.000 euros durante sus 25 ediciones
La mejora del servicio de la farmacia del Hospital Rural de Gambo, en Etiopía, es el objetivo del proyecto que llevará a cabo Fundación El Alto. Con una dotación por parte de estas ayudas del Consejo General de 3.000 euros, el proyecto contribuirá al derecho a la salud mediante la capacitación técnica y la mejora de los servicios de farmacia hospitalaria. David Roca, presidente de la Fundación El Alto, reconoció que “la situación provocada por la dana de Valencia ha recordado lo que muchas de las fundaciones vemos en los países en los que trabajamos”. Sobre el proyecto, recuerda que “en un contexto tan complicado como el de Etiopía, supone un reto mantener el nivel de servicio de farmacia del Hospital Rural de Gambo”. Esta iniciativa va a llegar a 59.000 pacientes de forma directa y más de 450.000 de forma indirecta.
El último de los proyectos seleccionados en las Ayudas a la cooperación al desarrollo del CGCOF, ha sido “Fortalecimiento de la red DISOME de botiquines comunitarios para promover el acceso y el uso racional de medicamentos, métodos anticonceptivos y salud sexual reproductiva en Altamira, Puerto Plata y República Dominicana” que será desarrollado por Farmacéuticos Mundi, que recibirá una ayuda de 3.000 euros. Nieves Mijimolle, delegada de Farmamundi en Madrid, ha explicado que “la mayoría de estos botiquines que pueden dispensar unos 100 medicamentos esenciales y naturales están en las casas de las promotoras de salud y atienden a más de 6.000 personas cada año”. Paralelamente a esta acción también se reforzará la formación de 18 promotoras de salud. “El acceso a los medicamentos a un precio razonable que facilitan estos botiquines contribuye a aumentar la esperanza de vida en estos países”, expresó Mijimolle.
25 AÑOS DE AYUDAS
Durante estos 25 años de ayudas a la cooperación se han entregado 750.000 euros, lo que ha permitido que más de 2,2 millones de personas hayan mejorado su accesoa servicios sanitarios. “El Consejo General ha entregado ayudas a 31 ONG para 96 proyectossanitarios en un total de 35 países”, ha explicado la responsable de Estrategia Social.
Para la concesión de estas ayudas se cuenta con la valoración previa de la Comisión de Desarrollo Social del Consejo General que sigue un sistema de baremación de acuerdo a las bases de la convocatoria, teniendo en cuenta aspectos como la presencia farmacéutica en la gestión, que promueva la formación sanitaria o farmacológica, o su efecto y capacidad multiplicadora.
La Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica tiene como objetivo canalizar el trabajo de los farmacéuticos en favor de la sociedad en los próximos años contribuyendo a acelerar las transformaciones y retos previstos en la Agenda 2030 y que sitúa la sostenibilidad y los derechos de las personas en el centro de la acción.