Expertos y políticos defienden en el Senado "las vacunas como un valor geoestratégico del país"

En el marco de la jornada ‘Vacunación: Proteger el presente para asegurar el futuro’, con el apoyo de GSK, diferentes responsables políticos y expertos han destacado la vacunación como estrategia a lo largo de toda la vida

Ponentes en el encuentro 'Vacunación: Proteger el presente para asegurar el futuro’. (Foto. Observatorio de Salud)
Ponentes en el encuentro 'Vacunación: Proteger el presente para asegurar el futuro’. (Foto. Observatorio de Salud)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
13 febrero 2025 | 12:50 h
Archivado en:

Este jueves el Senado de España ha acogido el encuentro ‘Vacunación: Proteger el presente para asegurar el futuro’ organizado por el Observatorio de Salud (OdS), con el apoyo de GSK. La cita ha reunido a numerosos expertos en Medicina Preventiva y Salud Pública, junto con representantes políticos, para analizar los avances en nuevas vacunas y el reto de ampliar la inmunización en la población adulta en nuestro país.

La inauguración ha corrido a cargo de Patricia del Olmo (presidenta del Observatorio de Salud), Cristina Henríquez de Luna (presidenta de GSK España) y María del Mar San Martín (presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado de España). "Afrontamos desafíos fundamentales que amenazan el futuro de los programas de vacunación y que deben conocerse y abordarse: los movimientos antivacunas y las teorías conspiratorias amplificadas por las redes sociales; la protección ante amenazas presentes y futuras; o el impacto del cambio climático", ha apuntado Henríquez de Luna.

"Se están desarrollando candidatos para casi la todas las enfermedades que existen. Ha aumentado el interés y sensibilización hacia el ámbito de la vacunación"

Posteriormente, han tenido lugar dos mesas de debate que han abordado tanto los avances científicos como las políticas necesarias para reforzar el papel de la vacunación. En este contexto, Federico Martinón, jefe de Pediatría en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, percibe un "futuro prometedor" para las vacunas, basada en los importantes avances en la investigación y la tecnología. "Se están desarrollando candidatos para casi la todas las enfermedades que existen. Ha aumentado el interés y sensibilización hacia el ámbito de la vacunación", ha resaltado.

Sobre la vacunación infantil, María Fernández Prada, secretaria de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha destacado que se cumplen 50 años del calendario de vacunación para los más pequeños. Aunque llama a "concienciar" también a los adultos, así como a abordar situaciones como la inmunodepresión, "ya que son pacientes con necesidades especiales". Así, para lograr una mayor aceptación de las vacunas, apuesta por rebajar campañas muy sólidas de "divulgación, información, comunicación y educación".

En España fuimos capaces de alcanzar un nivel de cobertura muy grande y la crisis sanitaria "nos hizo pensar en conjunto, y no de manera individual", algo que llama a no olvidar

Por su parte, Antonio García Ruiz, cátedra de Economía de la Salud y URM en la Universidad de Málaga, reflejó que "nos hemos dado cuenta en casos como el del VRS que han bajado las hospitalizaciones en hasta un 40%, con el ahorro económico que eso conlleva, pero no podemos quedarnos solo con el dinero, sino también en el hecho de ayudar a los enfermos". En esa línea, José Javier Castrodeza, catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad de Valladolid, cree que "las vacunas no tienen coste y son un valor geoestratégico para un país"; mientras que Antoni Gilabert, director de Innovación y Alianzas del Consorcio de Salud de Cataluña, aclara que "la eficiencia de las vacunas no es solo el coste-efectividad, sino que va ligada a la cobertura vacunal". 

COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

En la segunda mesa, compuesto por responsables políticos, ha incidido en el papel de las administraciones en el ámbito vacunal. En esa línea, se puso sobre la mesa la relevancia de apostar por la inversión en todo lo que rodea a la inmunización poblacional, la colaboración público-privada (especialmente en el campo farmacéutico) o la apuesta por sensibilizar a los ciudadanos para que protejan su salud y la de los demás. 

La pandemia "nos enseñó que la investigación y el desarrollo tecnológico no tiene por qué tardar tanto si se apuesta por ello"

El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad del Senado, Enrique Ruiz Escudero, recordó la emergencia que supuso la llegada de la pandemia de Covid-19 y posterior proceso de vacunación; así llamó a buscar "vías de coordinación permanente más allá de los intereses políticos". Asimismo, apunta a que las CC.AA., en muchos casos "van por delante" de la estrategia vacunal nacional, por lo que desearía que esos avances "se incorporen de manera homogénea en todo el país". 

De la misma manera, Nerea Ahedo Ceza, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad, aseguró que la pandemia "nos enseño que la investigación y el desarrollo tecnológico no tiene por qué tardar tanto si se apuesta por ello". Además, destacó que en España fuimos capaces de alcanzar un nivel de cobertura muy grande y la crisis sanitaria "nos hizo pensar en conjunto, y no de manera individual", algo que llama a no olvidar; y, asimismo, remarcó el importante papel de la Atención Primaria en las estrategias vacunales, así como el papel clave de invertir en "concienciación e investigación".

"Tenemos que apostar por la innovación estratégica en la vacunación y trabajar en la pedagogía sanitaria", aseveró Sánchez, planteando la importancia de seguir "aumentando la inversión"

Finalmente, Kilián Sánchez, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Sanidad del Senado, destacó la importancia del calendario de vacunación para toda la vida impulsado en 2018 y el impacto que ha supuesto en la reducción de enfermedades en nuestro país. "Tenemos que apostar por la innovación estratégica en la vacunación y trabajar en la pedagogía sanitaria", aseveró Sánchez, planteando la importancia de seguir "aumentando la inversión" en vacunación y en la "lucha contra los nuevos patógenos".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.