Estatuto Marco: los médicos calientan motores de cara a la manifestación del 5 de abril

Tras la suspensión por motivos meteorológicos de la concentración del 22 de marzo, los sindicatos esperan una gran manifestación que evidencie su unión a la hora de reivindicar un Estatuto Médico propio

CESM hace extensiva su convocatoria de manifestación y de huelga a todos los facultativos del Sistema Nacional de Salud (Fuente CESM)
CESM hace extensiva su convocatoria de manifestación y de huelga a todos los facultativos del Sistema Nacional de Salud (Fuente CESM)

El 22 de marzo tuvo que aplazarse la gran manifestación médica convocada en Madrid para mostrar el rechazo a la propuesta de Estatuto Marco planteada por el Ministerio de Sanidad. Las fuertes lluvias que afectaron a la capital, así como a otros muchos puntos de la península, impidieron a los facultativos escenificar su unidad ante la demanda de un estatuto que recoja las particularidades y reivindicaciones propias de esta profesión. Sin embargo, si entonces pudieron evitarse los desbordamientos, lo cierto es que ahora es la riada de batas blancas la que aspira a inundar la ciudad en apenas una semana. 

De esta manera, el 5 de abril, nuevamente bajo el lema ‘Por un estatuto propio para la profesión médica y facultativa’, médicos de toda España -sindicatos, colegios, asociaciones y particulares- unirán nuevamente sus fuerzas para volver a poner sobre la mesa de Mónica García que aspiran a una serie de mejoras laborales para su colectivo que llevan años reclamando. Esta convocatoria forma parte de un calendario de movilizaciones, desplegado por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que arrancó con concentraciones en ciudades de todo el país el pasado día 5 de marzo y frente al Ministerio de Sanidad el 12 de marzo.

La  convocatoria de huelga indefinida da a la Administración “la posibilidad legal de sentarse con nosotros e intentar alcanzar un acuerdo sobre las condiciones laborales que realmente satisfagan al colectivo médico”

Eso no es todo, la hoja de ruta del malestar facultativo patrio recoge también una primera jornada de paro el 23 de mayo, si hasta entonces no se observan avances en sus demandas. Así lo ha reflejado en ConSalud.es Víctor Pedrera, secretario general de CESM, que sostiene que la  convocatoria de huelga indefinida da a la Administración “la posibilidad legal de sentarse con nosotros e intentar alcanzar un acuerdo sobre las condiciones laborales que realmente satisfagan al colectivo médico”. Hasta entonces, reconoce Pedrera, “el ministerio dispone de margen para avanzar en la negociación”.

Por el momento, CESM ha solicitado por carta una reunión con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para poder trasladarle sus quejas con respecto al borrador del Estatuto Marco: “Queremos pedirle su mediación para evitar el atropello que se quiere llevar a cabo desde el Ministerio de Sanidad, puesto que mientras el Gobierno del que es vicepresidenta segunda está peleando para rebajar la jornada laboral a los trabajadores a las 35 horas, la cartera sanitaria quiere aprobar una norma que discrimina a los médicos y facultativos imponiéndoles una jornada muy superior a la del resto de trabajadores”. Asimismo, registraron el pasado 10 de marzo en el Congreso de los Diputados una petición de reunión con los responsables sanitarios de todos los grupos parlamentarios.

La profesión médica, "siendo el eje vertebrador de cualquier sistema de salud, teniendo un papel singular y preponderante, soportando la casi absoluta responsabilidad sobre el paciente y con más de once años de formación mínima", está siendo, por el contrario, "denigrada"

Los sindicatos denuncian que la profesión médica, "siendo el eje vertebrador de cualquier sistema de salud, teniendo un papel singular y preponderante, soportando la casi absoluta responsabilidad sobre el paciente y con más de once años de formación mínima", está siendo, por el contrario, "denigrada en sus condiciones laborales y económicas, debiendo soportar jornadas interminables de trabajo de forma obligatoria, con descansos ridículos, ignorando los tiempos de trabajo a efectos de la jubilación, con pagos de horas extraordinarias inferiores a una hora ordinaria, y con una Administración que potencia, respalda y hace gala de invadir competencias exclusivas de los médicos por otras profesiones".

CSIF AMENAZA CON UNA HUELGA

El cerco sindical contra el Estatuto Marco no se queda solo en los médicos. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, llevó este lunes una carta a la sede ministerial en la que traslada a Mónica García un ultimátum para incluir mejoras salariales y una nueva clasificación para todos los profesionales estatutarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el texto o, de lo contrario, convocará nuevas movilizaciones.

"Se nos ha acabado la paciencia. Este lunes, registramos un ultimátum en el ministerio: o se concreta ya una propuesta salarial y mejoras para todas las categorías profesionales, o el conjunto de la sanidad irá a movilizaciones, paros parciales e, incluso, huelgas"

"A los trabajadores y trabajadoras de la sanidad se nos ha acabado la paciencia. Este lunes, registramos un ultimátum en el ministerio: o se concreta ya una propuesta salarial y mejoras para todas las categorías profesionales, o el conjunto de la sanidad irá a movilizaciones, paros parciales e, incluso, huelgas. No descartamos ninguna medida. Hablemos de todos; médicos, enfermeros, celadores, administrativos, (...), sin distinción de puestos", reflejó el presidente del sector de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, quien marca a García el 3 de abril, fecha en que se reanudan las negociaciones del Estatuto Marco, como plazo para "satisfacer las expectativas de los profesionales".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.