La demanda del grado de Enfermería se triplica con una “desigual oferta” entre CC.AA.

Un informe del Instituto Español de Investigación Enfermera analiza la oferta y demanda de plazas del Grado de Enfermería en España ante el aumento de solicitudes para cursar estos estudios

Un informe del IE analiza la demanda del grado de Enfermería que se ha triplicado frente a la desigual oferta de plazas en las diferentes comunidades autonomas
Un informe del IE analiza la demanda del grado de Enfermería que se ha triplicado frente a la desigual oferta de plazas en las diferentes comunidades autonomas
Diego Domingo
31 octubre 2024 | 16:00 h

Un reciente análisis del Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) ha puesto de manifiesto que la gran demanda de estudios de grado en Enfermería no se corresponde con el limitado número de matrículas, lo que impide que muchos estudiantes accedan a esta formación sanitaria. Pero, además, el informe alerta de que el sistema de especialización enfrenta limitaciones que dificultan la respuesta a las necesidades del país.

Este gran interés en estudiar Enfermería choca con una limitada capacidad de acceso, lo que provoca que cada año una gran mayoría de aspirantes quede excluida de los estudios. “Las diferencias en la disponibilidad de plazas varían considerablemente entre las comunidades autónomas” explica Guadalupe Fontán, Coordinadora del Instituto Español de Investigación de Enfermería, quien destaca que, “a pesar de tener una alta nota de corte, la oferta de plazas sigue siendo insuficiente”. Este filtro académico garantiza un alto nivel entre los estudiantes que acceden, pero la falta de plazas no permite cubrir toda la demanda.

El documento titulado 'Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023', explica Fontán, “analiza la situación de la formación académica, de grado y posgrado, de las especialidades, migración de profesionales, así como en el ámbito docente comparando ratios nacionales y europeos”. El análisis por comunidades autónomas refleja que en casi todas ellas la demanda del grado es casi tres veces mayor que las matrículas que se ofrecen. “Esto demuestra la gran demanda de la profesión”.

De las más de 43.000 personas que demandaron el grado de Enfermería en el curso 2023-2024, sólo pudieron matricularse 10.500 estudiantes

Andalucía es la región con una mayor demanda de este grado superando las 7.000 solicitudes en el último curso cuando las matriculaciones se quedaron en 2.051. Le siguen Cataluña y Castilla y León donde las solicitudes superan las 4.500. En el caso de esta última comunidad, destaca la diferencia entre las 968 matrículas frente a las 4.551 solicitudes para iniciar el grado de Enfermería en el curso 2023/2024. 

Grafico por CCAA Demanda Matricula Grado de Enfermería (Fuente: CGE)

Una de las comunidades en la que la diferencia entre oferta y demanda es menor es Cataluña aunque las solicitudes (4.669) siguen duplicando al número de matriculados (2.340). Precisamente, el análisis de la evolución de las matrículas por comunidades autónomas en los últimos seis años académicos reflejado en el informe sitúa a Cataluña y Madrid como las dos regiones en las que más han aumentado las matrículas entre el curso 2017/2018 y el curso 2022/2023, con un crecimiento de 1.436 y 1.756, respectivamente. 

Por el contrario, la diferencia de matriculaciones en este intervalo temporal es negativa en el caso de Murcia, con 1.344 matrículas menos, y Castilla y León con una pérdida de 1.817. Estos datos incluyen las matriculaciones en centros universitarios públicos y privados. Con respecto a los últimos, las CC.AA. donde más han crecido las matriculaciones en formaciones privadas han sido Madrid, Cataluña, Valencia y Murcia. 

Más del 40% de las plazas EIR ofertadas en 2025 se concentran en Cataluña, Andalucía y Madrid

Pese al elevado número de estudiantes que no logran matricularse en el Grado en Enfermería, éste ha visto un aumento significativo en el número de graduados en las universidades españolas. Según los datos del informe, el total de egresados en el Grado de Enfermería ha mostrado una tendencia creciente, aunque con variaciones significativas entre las diferentes comunidades autónomas. En el curso académico 2022-2023, se registraron un total de 11.593 egresados en universidades públicas y privadas, lo que representa un incremento del 16,6% respecto al curso 2017/2018.

MALA DISTRIBUCIÓN DE LAS PLAZAS EIR ENTRE CC.AA.

Después de la formación de Grado, muchas enfermeras quieren realizar una especialidad EIR. “Durante los primeros años, hasta 2020 vemos que el número de plazas ofertadas era estable, pero en ese momento encontramos un cambio”, apunta Fontán. “Desde 2020 vemos un aumento de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, viendo que su oferta prácticamente se ha duplicado en los últimos años”, lo que invita a una reflexión sobre “sí eso es suficiente para el cambio de modelo que se necesita, más enfocado en la educación para la salud y la atención a la cronicidad”.

El déficit en especialidades específicas como la enfermería de salud mental y la geriatría también es evidente. “Solo 351 plazas fueron ofrecidas en salud mental para el curso actual, un número insuficiente frente a las necesidades actuales del país en esta área”, destaca Fontán. En cuanto a geriatría, la situación es todavía más crítica: se ofertaron solo 92 plazas en un país donde el envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos.

“Debemos entender el contexto completo para prever lo que puede suceder en los años futuros”

El informe destaca que de las 2.171 plazas que se ofertarán en 2025 de las diferentes especialidades, más del 40% se concentran en tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y Madrid. Con una visión amplia de la profesión que facilitan los datos analizados por el IE, observamos que ninguna de estas comunidades tiene los porcentajes más altos de jubilaciones en los próximos 10 años, siendo las regiones de Extremadura (22,8%), Asturias (20,8%) y Castilla y León (20,7%) algunas de las que más jubilaciones tendrán que afrontar en la próxima década. 

Además de la escasez general de plazas EIR, estas también están mal distribuidas entre las comunidades autónomas. En algunas regiones, las plazas son tan pocas que resultan “insignificantes” para cubrir sus necesidades, según Fontán. Esto limita la formación de profesionales en especialidades críticas y afecta directamente a la capacidad de las regiones para ofrecer una atención sanitaria adecuada y equilibrada. Fontán concluye: “No basta con mirar una cifra, debemos entender el contexto completo para prever lo que puede suceder en los años futuros”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído