CGE y Faecap piden duplicar enfermeras ante el agotamiento de la Atención Primaria

La escasez de recursos sanitarios provoca que el 80% de los pacientes en España espere una media de 8,9 días para acceder a Atención Primaria

Enfermera, Atención primaria  (Foto: Freepik)
Enfermera, Atención primaria (Foto: Freepik)

La Atención Primaria es el pilar sobre el que se ha de sostener el sistema sanitario, es el punto de conexión del paciente con su entorno y facilita la integración de los diferentes problemas de salud de una forma holística. De esta forma es en ocasiones el inicio con el sistema sanitario, pero siempre es la conexión con todos y actualmente presenta graves dificultades. El 80% de los pacientes en España espera una media de 8,9 días para acceder a Atención Primaria, según la tercera oleada del Barómetro Sanitario de 2024 realizado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). “Estamos ante el resultado de décadas de recortes, plantillas que no crecen y una población cada vez más envejecida”, asegura Florentino Pérez Raya. “Es urgente un incremento de las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte crucial de nuestro sistema sanitario”, añade.

Nuestro país se encuentra entre los países europeos con menos enfermeros por habitante, con una tasa de 6,3 frente al promedio europeo de 8,83

El último informe “Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023” elaborado por el Consejo General de Enfermería alertaba de la escasez de enfermeras en España. Nuestro país se encuentra entre los países europeos con menos enfermeros por habitante, con una tasa de 6,3 frente al promedio europeo de 8,83. Y, aunque esta escasez afecta a todos los niveles asistenciales, lo hace mucho más en la Atención Primaria, el área más desatendida en un sistema sanitario orientado al ámbito hospitalario. En la actualidad, 187.164 enfermeras trabajan en hospitales mientras que Atención Primaria requiere al menos el doble del personal disponible, estimado en 42.000, para alcanzar los estándares europeos. “El déficit de enfermeras agrava la situación, hay que apostar por la prevención y promoción de la salud, invertir de la salud e invertir en Atención Primaria es clave y no podemos esperar más. Sin una Atención Primaria fuerte y bien dotada nos enfrentamos a un futuro sanitario incierto y marcado por la saturación de los hospitales, la falta de prevención y educación para la salud”, recuerda Pérez Raya.

GASTO SANITARIO

La Organización Mundial de la Salud recomienda gastar en atención primaria el 25% del gasto sanitario, pero según datos del Ministerio de Sanidad la media entre las comunidades españolas es del 14%, un promedio que va del 10% en Madrid al 17% en Andalucía, haciendo el dato transversal a todas las comunidades. Lo más relevante es que ese porcentaje es hoy prácticamente el mismo que en 2002: el 14%. Mientras, la población ha aumentado y se ha envejecido en casi todo el país.

“Las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria somos las profesionales que trabajamos en las consultas de Atención Primaria, y precisamos de una presencia mayor de enfermeras para poder abordar con calidad el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad, la vulnerabilidad social o la adaptación a los cambios vitales,  manteniendo la longitudinalidad como factor protector de la salud y promoviendo  los activos en salud de la comunidad”, expone Esther Nieto, presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap).

La prevención y promoción de la salud con intervenciones comunitarias que faciliten el autocuidado, aumenten la salud y la calidad de vida son claves para conseguir un sistema sanitario más eficiente

“Las actividades que realizamos tanto en las consultas de forma individualizada, como a grupos dentro de los centros de salud o fuera en asociaciones de pacientes, vecinos, institutos o las que hacemos de forma masiva en ferias de salud, tienen un alto impacto en la salud de la población. Se ha demostrado que la inversión realizada hacia hábitos de vida saludables y alfabetización en salud reportan beneficios significativos en salud. Ejemplos reconocidos de las actividades preventivas son la alta tasa de vacunación tanto en la infancia como en el adulto, o los cribados de enfermedades cardiovasculares, entre otros”,

Además, resulta imprescindible poner en valor el importante trabajo que hacen las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria en los domicilios de las personas con discapacidad y diferentes grados de dependencia. La atención domiciliaria garantiza la calidad de los cuidados de aquellos que no pueden trasladarse hasta el centro de salud. Consultas programadas, urgencias y cuidados personalizados, que garantizan la salud de todos y todas. La atención a domicilio por parte de las enfermeras supone un total de casi 10 millones de visitas al año, siendo el profesional sanitario que más visitas realiza a domicilio. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.