Las enfermeras no son impermeables al cambio climático: “Tenemos que estar en la toma de decisiones”

El Consejo General de Enfermería reivindica un mayor protagonismo de estas profesionales en la lucha contra el cambio climático

Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE, que trabaja en buscar medidas contra el cambio climático (FOTO: Consejo General de Enfermería)
5 junio 2024 | 12:35 h

Hoy, 5 de mayo, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Un evento que pretende concienciar sobre la necesidad de tomar medidas de cara a mejorar la situación climática actual y -sobre todo- futura de nuestro planeta, y ante el que las enfermeras no hacen oídos sordos. Por eso, reivindica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), su profesión debe, “en un momento como este”, ser “parte del progreso” y “estar en los quipos que coordinan las decisiones”.

“Hay numerosos estudios que ponen de manifiesto la situación actual y los problemas que puede acarrear en la salud de las personas. Los Gobiernos de todos los países deben trabajar conjuntamente para anticiparse a los riesgos climáticos y, sin ninguna duda, las enfermeras deben estar presentes en la toma de decisiones de estas futuras políticas”, asegura Pérez Raya, quien recuerda que, durante años, “y sobre todo recientemente con el COVID-19”, las enfermeras han demostrado ser uno de los pilares fundamentales del sistema sanitario.

"Los Gobiernos de todos los países deben trabajar conjuntamente para anticiparse a los riesgos climáticos y, sin ninguna duda, las enfermeras deben estar presentes en la toma de decisiones de estas futuras políticas”

Y es una demanda que, señala Silvia Casellas, enfermera del Hospital de Mollet de Barcelona y experta en salud planetaria, está avalada científicamente. “La valoración que da el CIS a las enfermeras podría avalarlas como figuras de confianza en la relación con los ciudadanos en sus cuidados y ser las transmisoras de la formación y educación necesaria, ampliando los conocimientos de la comunidad frente a las alteraciones provocadas por el aumento de las temperaturas como los problemas cardiovasculares y los golpes de calor, los peligros de la contaminación del aire (alergias, asma) y el agua por las enfermedades producidas por vectores”, asegura.

“Será necesaria la implementación de sistemas de vigilancia y respuesta basados en el clima para riesgos clave, como el calor extremo, las enfermedades infecciosas emergentes, la seguridad alimentaria y nutricional, las resistencias antimicrobianas y la integración del riesgo climático en programas de salud. Es necesario también promover investigaciones que tengan en cuenta las características específicas del cambio climático a largo plazo, incluidas las proyecciones futuras de los cambios en diversos determinantes de la salud, como el envejecimiento, cuyo grupo poblacional es particularmente vulnerable al calor extremo”, señala Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del CGE.

MEDIDAS CON PRESENCIA DE LA ENFERMERÍA

Así, el papel de la enfermería en todo ello puede resultar fundamental. Guadalupe Fontán insiste en la necesidad de implementar medidas de salud pública para protegerse de una variedad de riesgos climáticos para la salud “no sólo en referencia a la asistencia sanitaria”, sino incluyendo los determinantes ambientales y sociales de la salud. Por ejemplo, alerta el CGE, la mala calidad del aire puede provocar enfermedades respiratorias crónicas, y también existe una relación directa entre el cambio climático y el envejecimiento. En concreto, piden extremar las precauciones con las personas mayores, porque las olas de calor que se están sufriendo en la actualidad pueden aumentar el número de muertes relacionadas con este fenómeno.

Por todo ello, el Consejo General de Enfermería considera “imprescindible” investigar más a fondo estas situaciones y abordarlas desde un punto de vista multidisciplinar, con la colaboración de los profesionales “y también de los organismos sanitarios de cada gobierno”. De hecho, apunta el CGE, ya están trabajando junto a otras instituciones de profesionales y pacientes para impulsar y crear conciencia entre la población y entre las administraciones.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.