Elecciones en Europa: El CGE pide mejoras laborales para las enfermeras en la UE

Recuerdan el déficit de hasta 90.000 enfermeras y enfermeros en el Sistema Nacional de Salud español

Enfermera con bandera de la Union Europea (Montaje Consalud)
Enfermera con bandera de la Union Europea (Montaje Consalud)

El Consejo General de Enfermera (CGE) ha instado a todos los partidos políticos, ante la próxima cita electoral europea, a mejorar las condiciones laborales de las enfermeras españolas y europeas. Asimismo, recuerda la importancia de contar con las enfermeras como motor de una sanidad fuerte no solo en España, sino en toda la Unión Europea, para lo que reclama una mayor inversión pública en formación e investigación.

El organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país pide que los representantes españoles en la UE que salgan elegidos en los comicios no se olviden de la profesión sanitaria más numerosa y apuesten por potenciar todos los sistemas sanitarios, apoyando y resaltando el trabajo de las enfermeras como garantes de salud. 

“Cuatro años después de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, es curioso que la Sanidad y el trabajo de las enfermeras y enfermeros no sea un tema prioritario para  estos comicios”

“Nos llama la atención la falta de menciones a la profesión que hay en todos los programas electorales de los partidos que se presentan a estas elecciones. Cuatro años después del inicio de la mayor crisis sanitaria de la historia reciente, es curioso que la Sanidad y el trabajo de las enfermeras y enfermeros no sea un tema prioritario para  estos comicios. El mundo entero salió a aplaudirnos todas las tardes, pero ahora parece que eso ya está olvidado y existen otros temas prioritarios. Aprovecho para decir a todos esos políticos que la sanidad es el futuro y que este futuro lo conforman los profesionales”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 

Y a nivel nacional, Pérez Raya insiste en que España está a la cola de la contratación de enfermeras, con una ratio de 6,25 enfermeras de media por cada mil habitantes, frente a las 8,7 que tiene la UE. Estas cifras suponen un déficit de hasta 90.000 enfermeras y enfermeros en el Sistema Nacional de Salud español, lo que pone en riesgo la atención de la población y más en un momento como el actual, en el que el aumento de la esperanza de vida aumenta las comorbilidades y las enfermedades crónicas. 

“Las enfermeras españolas somos de las más valoradas por todos los países ya no europeos, sino a nivel mundial. Existen muchas ofertas de trabajo para reclutar enfermeras españolas para irse a países como Noruega porque la calidad formativa de las universidades españolas son un ejemplo para el resto del mundo. Debemos luchar tanto en España como en Europa para retener este talento, valorando su trabajo y mejorando las condiciones laborales”, subraya Pérez Raya.

UNA NECESIDAD EN TODA EUROPA

El organismo colegial apunta que la falta de enfermeras es una necesidad en toda Europa y “los partidos con representación deben realizar un estudio claro de necesidades de profesionales sanitarios”. “En concreto se ha evidenciado que en todos los países faltan enfermeras y no se está abordando este problema con la intensidad que precisa. Se deben realizar más inversiones para la mayor incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito sanitario lo que facilitará la labor del día a día de enfermeras/os”, puntualiza Pérez Raya, que recuerda también que esta reivindicación no es exclusiva del Consejo español, sino que de la misma manera se han manifestado el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud, en numerosas ocasiones. 

“El liderazgo y participación de las enfermeras en los órganos de decisión de las políticas sanitarias es indispensable”

La falta de personal es una de las grandes prioridades en la actualidad, así como el liderazgo enfermero, que debe ser clave también en la UE. “Tenemos un gran déficit y debemos reorientar los sistemas sanitarios. El liderazgo y participación de las enfermeras en los órganos de decisión de las políticas sanitarias es indispensable. Se debe fomentar la participación de las enfermeras y dar oportunidad y modificar la legislación para que pueda ser de forma efectiva”,recalca Pérez Raya. “Debemos avanzar en el desarrollo de nuevas competencias profesionales, así como en aspectos relacionados con los medicamentos y la seguridad de los pacientes, desde la resistencia a antibióticos a la prescripción de medicamentos por parte de los enfermeros, un tema que se está trabajando en varios países europeos”, añade.

Para el CGE también es fundamental la legislación y la normativa a nivel europeo, ya que, “en los últimos años la única modificación importante que hemos tenido ha sido la competencia diagnóstica que se nos reconoció por directiva europea en 2013 y se traspuso a la legislación española en 2017”. Recuerdan que es importante trabajar en Europa “en la modificación de leyes para avanzar en las competencias y el desarrollo de las enfermeras y enfermeros españoles”, concluye Pérez Raya.  

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído