En España, aproximadamente uno de cada cuatro adultossufre alguna enfermedad reumática, lo que equivale a unos 11 millones de personas. Esta cifra podría aumentar en los próximos años, ya que varias de estas patologías están relacionadas con el envejecimiento, lo que conllevaría una mayor demanda de atención sanitaria. Sin embargo, existen enfermedades reumáticas, como las autoinmunes sistémicas (ERAS), que también afectan a personas jóvenes, suponiendo un reto económico para el sistema de salud debido a su carácter crónico.
“Se trata de un grupo de enfermedades reumáticas particularmente complejas y de difícil manejo, cuyo impacto en los afectados puede ser considerable. Además de los síntomas físicos, estas enfermedades pueden afectar la calidad de vida, la salud mental y el bienestar emocional”, afirma el Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), quien también alerta sobre el retraso en su diagnóstico.
“Si se tiene en cuenta las patologías crónicas en seguimiento en los Servicios de Reumatología, probablemente las ERAS ocupen en torno al 20% de las consultas”
Durante la presentación del ‘10º Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SER’, que se celebra estos días en Santander con la participación de más de 400 especialistas, el Dr. Paulino, quien además dirige el Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, explica que en estas patologías el sistema inmunitario ataca al propio organismo, pudiendo afectar órganos como los pulmones, el corazón, los riñones o el sistema nervioso. “Si se tiene en cuenta las patologías crónicas en seguimiento en los Servicios de Reumatología, probablemente las ERAS ocupen en torno al 20% de las consultas”, señala.
Asimismo, subraya que “son afecciones de causa desconocida, aunque en la mayoría de los procesos existe una predisposición genética. También se han descrito una serie de factores que pueden influir en la evolución de la enfermedad como el consumo de tabaco, la exposición al sol, ciertas infecciones virales, algunos fármacos, situaciones de estrés vital, entre otros peor definidos”.
RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ERAS
Por otro lado, el Dr. Ricardo Blanco, miembro del Comité Organizador Local del Simposio, destaca que “todavía existe un retraso en el diagnóstico en algunas enfermedades autoinmunes sistémicas como el lupus, la esclerodermia o las miopatías, ya que muchos de estos trastornos presentan síntomas inespecíficos y similares a los de otras enfermedades, dificultando su identificación temprana. Es fundamental garantizar un diagnóstico lo antes posible y un tratamiento integral multidisciplinar para mejorar su manejo y pronóstico”.
Para mejorar esta situación, el también jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander propone “mejorar el acceso a especialistas de Reumatología, lo que permitirá a los pacientes recibir una evaluación más completa y precisa; así como desarrollar y seguir protocolos estandarizados que incluyan pruebas específicas y criterios diagnósticos claros; aumentar la formación de los profesionales de la salud sobre las manifestaciones para reconocer los síntomas más rápidamente; fomentar la investigación y ofrecer apoyo a los pacientes”.
INVESTIGACIÓN Y EL FUTURO DE LAS TERAPIAS
El Dr. Blanco señala que “ha habido significativos avances en la investigación con la identificación de nuevos biomarcadores que podrían facilitar un diagnóstico más preciso, por ejemplo, en el campo de las miopatías. También existen terapias biológicas y medicamentos dirigidos que han transformado el tratamiento de algunas enfermedades autoinmunes, como en el lupus o las vasculitis. Asimismo, se ha incorporado una estrategia de control estricto y por objetivos de estas enfermedades”.
En cuanto a la terapia CAR-T, el experto menciona que se están desarrollando ensayos clínicos para evaluar su eficacia en enfermedades como el lupus, la esclerodermia y las miopatías. “Algunos estudios iniciales han mostrado resultados prometedores, con pacientes que experimentan una reducción en la actividad de la enfermedad y una mejora en los síntomas. Sin embargo, es importante señalar que la investigación está en etapas tempranas y se necesita más evidencia para establecer su eficacia y seguridad a largo plazo, aunque podría abrir nuevas vías de tratamiento en el futuro”.
Otro aspecto clave es la tendencia hacia un enfoque terapéutico más personalizado e integral, que requiere la colaboración de diferentes especialidades médicas. “Un hecho que se ve reflejado en este Simposio en el que se van a desarrollar mesas redondas multidisciplinares”, indica el presidente de la SER.
"Existe un amplio campo en investigación que permitirá mejorar las opciones de tratamiento para las personas con ERAS"
En relación con los desafíos futuros, el Dr. Blanco apunta que “existe un amplio campo en investigación en relación con los mecanismos etiopatogénicos y de nuevas dianas terapéuticas que permitirán mejorar las opciones de tratamiento para las personas con ERAS. Además, se está trabajando en la identificación de biomarcadores específicos que puedan ayudar a diagnosticar estas enfermedades de manera más precisa y temprana con el uso de tecnologías avanzadas, como la genómica y la proteómica”.
Por otro lado, el presidente de la SER menciona el déficit de especialistas en Reumatología y advierte que, “en los próximos 10 años se jubilarán alrededor de un 30% de especialistas de Reumatología actualmente en activo, lo cual puede agravar el problema porque el relevo generacional todavía no es una realidad”. Para abordar esta situación, se ha impulsado el proyecto “Legado SER”, con el objetivo de sensibilizar a las administraciones públicas y buscar soluciones para mejorar la atención a los pacientes reumáticos en España.
CAMPAÑA #DERRIBANDOBARRERAS
Con el fin de dar mayor visibilidad a las dificultades que enfrentan los pacientes con ERAS, la Sociedad Española de Reumatología, junto con asociaciones de pacientes, ha puesto en marcha la campaña “DerribandoBarrERAS”, que incluye una actividad de bolos gigantes el 21 de febrero en la Plaza de Pombo y una difusión digital con el hashtag #DerribandoBarrERAS.