El XXIX Congreso Neumomadrid 2024 ha contado con la Mesa Científica ‘Ventilación’, en la que se han tratado numerosas herramientas enfocadas a mejorar la salud de pacientes con diferentes patologías. Así, el encuentro ha girado en torno a la eliminación extracorpórea de CO2, el estudio laríngeo para el correcto manejo de asistente de tos en enfermos neuromusculares y la situación del alto flujo domiciliario.
En primer lugar, el ponente David Pestaña Lagunas, anestesista del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha abordado el tema de la eliminación extracorpórea de CO2. En concreto, ha explicado el empleo y los beneficios del ECCO2-R. Los sistemas depuradores de dióxido de carbono (ECCO2-R) son sistemas extracorpóreos de soporte respiratorio parcial. Funcionan con un flujo de sangre de 250-1.500ml/min, menor que en un sistema de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), y con una superficie de membrana más pequeña (0,33-0,67m2).
Esta técnica permite la eliminación del dióxido de carbono (CO2) de la sangre de manera directa, sin pasar por los pulmones, lo que puede ser especialmente útil en casos de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) o en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) exacerbada.
Doctor Pestaña Lagunas: "Esta máquina es muy sensible, lo que significa que puede ser propensa a complicaciones o requiere un manejo cuidadoso"
Utilizada en el tratamiento de insuficiencias respiratorias graves, la Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) representa una técnica de soporte vital que ofrece una alternativa a la ECCO2-R. Sin embargo, su uso puede ser más desafiante que con otros dispositivos médicos, ya que el sistema debe mantener la estabilidad y la seguridad del paciente.
"El uso de la ECMO ya no tiene ningún sentido para mí", comenta David Pestaña Lagunas, jefe del servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario Ramón y Cajal. "Esta máquina es muy sensible, lo que significa que puede ser propensa a complicaciones o requiere un manejo cuidadoso ya que, de darse movimientos bruscos o inadecuados, estos pueden afectar a la canulación o la función de la máquina", añade el especialista.
Los dispositivos de ECCO2-R funcionan extrayendo CO2 de la sangre venosa a través de una membrana similar a los dispositivos de ECMO, pero con flujos sanguíneos más bajos y cánulas menores, lo que disminuye las complicaciones vasculares y hemodinámicas.
Esta terapia ha abierto el camino a nuevos conceptos como la ventilación ultraprotectora, que busca minimizar aún más el daño pulmonar durante la ventilación mecánica. Además, la ECCO2-R se está implementando en pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica agudizada con resultados prometedores.
Por su parte, Tina Andersen, del Haukeland University Hospital de Noruega, ha destacado que el estudio laríngeo es fundamental para el manejo adecuado del asistente de tos en pacientes con enfermedades neuromusculares. Por ello, la experta ha aportado información relevante sobre el estudio laríngeo para el adecuado manejo de asistente de tos en enfermos neuromusculares.
Tina Andersen, del Haukeland University Hospital de Noruega ha aportado información relevante sobre el estudio laríngeo para el adecuado manejo de asistente de tos en enfermos neuromusculares
Para ello, ha comenzado su intervención con una metáfora relativa al sistema respiratorio. “Los pulmones son el reino del cuerpo, y su entrada son las vías superiores, la nariz, la boca y la faringe. Estas filtran, calientan y humidifican el aire que respiramos antes de que llegue a los pulmones, actuando como un portero. Esto se debe a que mantienen activos los mecanismos de defensa del sistema respiratorio”.
Sin embargo, esta defensa no es suficiente en todos los casos. Por ello hay alternativas para aquellos pacientes neuromusculares que tienen dificultades para toser y eliminar la mucosidad de las vías respiratorias como, por ejemplo, la asistencia mecánica de la tos (AMT). Esta es una técnica utilizada para ayudar a los pacientes en llevar a cabo una acción determinante.
La importancia de esto radica en que la incapacidad para toser adecuadamente puede llevar a complicaciones respiratorias, que son una causa principal de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. La AMT puede incluir dispositivos que proporcionan ciclos de presión positiva y negativa sobre la vía aérea, generando un flujo espiratorio alto que simula la tos.
En cuanto a la seguridad y efectividad de estas técnicas, una revisión de los datos publicada en el 2021 sugiere que, aunque se utilizan diversas técnicas de estimulación de la tos, como la tos asistida manualmente o el dispositivo médico Cough Assist, utilizado para eliminar las secreciones bronquiales de manera no invasiva, hay una falta de evidencia sólida sobre su efectividad a largo plazo y su impacto en la calidad de vida de los pacientes.
Doctor López Padilla: “El alto flujo no es alta fracción inspirada de oxígeno FiO2. Un alto flujo alcanza otros beneficios, mejora la mecánica”
Finalmente, Daniel López Padilla, responsable de ventilación mecánica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha explicado dónde estamos y hacia dónde vamos en materia de alto flujo domiciliario. “El gran problema del alto flujo domiciliario es que no es posible acceder a él fácilmente”, ha expresado.
Esta terapia puede ser indicada para su uso en el domicilio por parte de pacientes con EPOC, bronquiectasias y EPID. “El alto flujo no es alta fracción inspirada de oxígeno FiO2. Un alto flujo alcanza otros beneficios, mejora la mecánica”, añade el experto.
“Existen argumentos suficientes para pensar en un alto flujo en enfermedades respiratorias crónicas. Entre ellas, la EPOC es con diferencia la enfermedad diana de la terapia de alto flujo domiciliario”. Tras analizar rigurosamente la situación de estas herramientas, el experto ha concluido que “posiblemente reduzca las exacerbaciones, al menos moderadas, de los grandes exacerbadores, aún está por definirse cuál es su momento terapéutico y no reduce la mortalidad ni las hospitalizaciones”.