Salud, la rama profesional universitaria con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres

Es, también, la rama universitaria con mayor número de mujeres entre su personal docente e investigador.

Presentación del informe (FOTO: Ministerio de Universidades)
Presentación del informe (FOTO: Ministerio de Universidades)

El Ministerio de Universidades presentó ayer el primer informe sobre la brecha salarial de género en el personal docente e investigador de las universidades españolas.En él, se desvela un 12,7% de brecha entre hombres y mujeres, siendo Ciencias de la salud la rama con mayor diferencia con un 18%. Han participado las 48 universidades públicas que hay en España.

El resto de ramas de enseñanza consideradas por el informe, elaborado por el Ministerio de Universidades, ANECA y CRUE Igualdad, son Ciencias sociales y jurídicas, Técnicas (Ingeniería y Arquitectura), Artes y humanidades y Ciencias experimentales. Ciencias de la salud está formada, en total, por 23.816 miembros del Personal Docente Investigador (PDI): 11.212 hombres (47,1%) y 12.604 mujeres (52,9%), siendo así la rama más feminizada de todas por delante de Artes y Humanidades, la única en la que también hay mayor número de mujeres que de hombres. Representa, además, a un 19% del PDI (Personal Docente e Investigador) del total de las ramas universitarias, que cuenta entre las cinco con un 43% demujeres.

Captura

Ciencias de la salud es la rama universitaria más feminizada

“Se observa una distribución diferenciada de los hombres y de las mujeres en las diversas ramas de enseñanza, detectada ya en estudios previos. Este fenómeno, llamado segregación horizontal, no es exclusivo de la universidad, sino que se produce igualmente en otros ámbitos de la educación y de las ramas de actividad económica. Así, las mujeres continúan trabajando principalmente en aquellas ramas de conocimiento que, en el imaginario social, están delimitadas por una vinculación entre la actividad y el género”, menciona el informe.

El dato más revelador por parte del Ministerio, sin embargo, es el referido en el titular del artículo: La Brecha Salarial de Género (BSG), que tiene en cuenta el salario total y sus componentes principales (salario base y complementos), es la más elevada (18%) en Ciencias de la salud, seguida de Ciencias experimentales (14%), Artes y humanidades (12,2%), Ingeniería y arquitectura (2,4%) y Ciencias sociales y jurídicas (2,0%). “A pesar de la elevada presencia de mujeres en esta rama de enseñanza tienen importantes dificultades para conseguir complementos retributivos”, afirma el informe.

Además, según el informe, si se toman como referencia  los trienios, quinquenios y sexenios que rigen la Administración Educativa, puede concluirse que a medida que aumentan los requisitos para obtener los complementos salariales por antigüedad, el porcentaje de PDI que los obtiene se va reduciendo y las diferencias de género aumentan. De hecho, a la hora de conseguir complementos retributivos es cuando se manifiestan mayores diferencias entre mujeres y hombres, y las brechas más altas se dan en Ciencias de la Salud (27,4%) y en Ciencias (19,4%).

En todas las ramas aumenta la brecha salarial en los complementos por sexenios

Además, “la tendencia general nos muestra que en todas las ramas la BSG crece en los complementos por sexenios (excepto en Ingeniería y arquitectura, que se sitúa en el 5,5%), y aumenta considerablemente en la remuneración por proyectos de investigación y contratos”. En este último apartado, la BSG es del 65,1%, siendo la Universidad de Canarias la que representa una desigualdad más alta con un 99,5%; en los sexenios, el valor más alto también se encuentra en esta rama, con un 39,4%.

Captura 2

El PDI asociado de Ciencias de la Salud es, además, el único que sufre brecha salarial, concretamente. "Cabe recordar que el PDI asociado es especialmente importante en esta rama de enseñanza y supone en torno al 60% del PDI. En Ciencias de la Salud, la universidad con mayor brecha en este apartado es la UNED (48,1%)", señala el informe Brecha salarial de género en las universidades públicas españolas.

“Es importante destacar que los complementos constituyen la forma a través de la cual se retribuyen los méritos investigadores y de participación en proyectos o actividades de investigación, formación o gestión. Y son estos complementos los que suponen el mecanismo a través del cual se configura la discriminación salarial entre hombres y mujeres, según el estudio realizado”, añade la nota de prensa del Ministerio de Universidades.

“El estudio presentado destaca como, al inicio de la carrera del personal docente e investigador, no hay apenas diferencias salariales. Mientras que, a medida que avanza esta carrera profesional, en concreto entre los 30-39 años, la brecha tiende a su máximo coincidiendo con la edad de mayor acceso a la carrera docente. Es importante señalar que coincide con la franja de edad en la que las mujeres y los hombres suelen iniciar proyectos familiares, pero son las segundas las que ven su carrera y sueldo afectados por ello. Con el paso del tiempo tiende a relajarse y estabilizarse, manteniéndose en torno al 5%. La brecha en los complementos es la más significativa en cualquier franja de edad”, sentencian.

Captura 3

 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído