CGE: "La jubilación activa mejorada debe llegar también a las enfermeras"

El secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso, aclara que es uno de los puntos que ya trasladaron a Mónica García en su última reunión

El secretario general del CGE, Diego Ayuso, atiende a ConSalud.es. (CGE)
El secretario general del CGE, Diego Ayuso, atiende a ConSalud.es. (CGE)

El Gobierno de España impulsó el 28 de diciembre de 2022, con su publicación oficial en el BOE, la medida que habilitaba a que los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria, que alcancen la edad de jubilación (65 años) y deseen prolongar su vida laboral de manera voluntaria, puedan acogerse a una jubilación activa mejorada. En concreto, supone para los facultativos de esta especialidad poder trabajar a tiempo completo o media jornada cobrando, además,  el 75% de la pensión de jubilación que les corresponde. Sin embargo, desde entonces, esta medida no se ha ampliado a otros colectivos como los profesionales de Enfermería.

No en vano, una de las claves de la puesta en marcha de esta iniciativa, esgrimida por los responsables políticos, se fundamentaba en el hecho de retener a profesionales ante la escasez de plantillas y la falta de reposición generacional. Igualmente, se consideró que estos trabajadores, dada su experiencia y conocimientos, resultarían de gran utilidad en un contexto de creciente demanda asistencial. En este marco, el secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE), Diego Ayuso, asegura a ConSalud.es que estas necesidades y carencias del Sistema Nacional de Salud resultan “idénticas en relación con las plantillas enfermeras de Atención Primaria”.

"Planteamos a Mónica García abordar de manera prioritaria el asunto de las jubilaciones –tanto activa como anticipada- en esta legislatura”

En esta línea, desde el CGE llevan tiempo poniendo el foco en la urgencia de extender este derecho de jubilación activa voluntaria hasta su colectivo. De hecho, en el marco de la última reunión que mantuvieron con la ministra de Sanidad, Mónica García, le hicieron llegar un documento con diferentes reclamaciones entre las que “se le pateaba abordar de manera prioritaria el asunto de las jubilaciones –tanto activa como anticipada- en esta legislatura”, desvela Ayuso, quien aclara que García se mostró “abierta a tratar esta y otras demandas enfermeras en próxima reuniones de trabajo monográficas”.

En concreto, la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria sería el campo principal en el que se podría aplicar la jubilación activa mejorada, pues “reúne las mismas necesidades de recursos humanos que la especialidad médica amparada por este derecho”. En esta línea, el secretario general resalta el hecho de que “lamentablemente” una de las complicaciones con las que se encuentran es que, en Atención Primaria, “no todas las enfermeras que trabajan son especialistas”, pues la especialidad de Familia y Comunitaria “no está plenamente implantada en el territorio nacional”.

“El grado de sobrecarga y burnout que soportan las enfermeras en el primer nivel asistencial es el mismo que el de los médicos"

De esta manera, “el grado de sobrecarga y burnout que soportan las enfermeras en el primer nivel asistencial es el mismo que el de los médicos”. Por lo tanto, desde la perspectiva de Ayuso, habría que establecer “criterios para motivar y potenciar a los profesionales” de manera ecuánime para facultativos y enfermeras. “No tiene sentido que se haga una apuesta sólo con un colectivo profesional y dejar a un lado al otro gran colectivo de sanitarios que trabaja codo a codo con ellos. Luego será cuestión de cada profesional valorar sus circunstancias y ver si le interesa prolongar su ejercicio”.

A partir de aquí, remarca, para poder dar el paso incorporar a las enfermeras a la medida de la jubilación activa sería esencial primero “hacer avances en el reconocimiento de la figura de estas especialistas en todos los sistemas sanitarios del país”. Un elemento que “aportaría un gran valor a la ciudadanía y a la sociedad española”, mejorando la asistencia a los pacientes con profesionales más especializadas y preparadas. No en vano, en la actualidad el espacio de la Primaria está ocupado principalmente por enfermeras generalistas.

“Es importante abordar en profundidad la actual estructura y buscar un modelo que pueda también abordar el aspecto de la jubilación activa”

En la misma línea, desde el Consejo General de Enfermería abogan una estrategia de partida que se dirija a “plantearse un cambio de modelo en la Enfermería de Atención Primaria, es decir, qué modelo enfermero necesitamos en estos momentos en este nivel asistencial”. Cabe recordar que la actual organización proviene de los años ochenta del siglo pasado y “es importante abordar en profundidad la actual estructura y buscar un modelo que pueda también abordar el aspecto de la jubilación activa”, remarca el responsable colegial.

En definitiva, la apuesta pasaría por encontrar un marco que se adapte a las actuales necesidades asistenciales de la población y que contrarreste las carencias que vive el SNS. “En esta reestructuración profunda habría que darle un mayor peso a las enfermeras especialistas de Familiar y Comunitaria”. Con todo ello, desde el colectivo enfermero mantendrán su demanda de optar al mismo derecho que los facultativos de prolongar voluntariamente su vida profesional con idénticos incentivos, asimismo llaman al Ministerio de Sanidad a “establecer equipos de trabajo para la planificación futura de los recursos humanos”, concluye Diego Ayuso.  

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído