La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha mostrado su "absoluto rechazo" al documento que el Ministerio de Sanidad pretende aprobar como el 'nuevo Estatuto Marco', difundido una semana antes de la última reunión entre representantes ministeriales y sindicatos, y que ha sido el detonante de una indignación unánime dentro del colectivo médico.
Desde la Confederación reflejan que la única solución para que el sistema de salud retenga y fidelice a unos médicos, que se sienten cada vez más maltratados por la Administración, son unas condiciones laborales que se regulen de manera específica en "un Estatuto de la Profesión Médica". El sindicato asegura que "no nos sirven, a estas alturas, leves enmiendas o generalizaciones que nos igualan con el resto de categorías profesionales sin tener en cuenta nuestras especiales condiciones de formación y trabajo".
"Es un ataque directo a la profesión, ya que deja completamente desasistido al médico con las propuestas que se hacen respecto a jornada laboral, reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad"
CESM insiste que el borrador presentado para un nuevo estatuto supone, para los médicos, "un paso atrás respecto al vigente", que ya generaba problemas y está suponiendo una pérdida importante de profesionales que deciden colgar la bata debido a las actuales condiciones de trabajo, que dificultan mucho su desarrollo laboral y personal. "El texto que ha elaborado el ministerio, tal y como está, es un ataque directo a la profesión, ya que deja completamente desasistido al médico con las propuestas que se hacen respecto a jornada laboral, reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad".
La organización sindical constata que no sólo no se han tenido en cuenta las propuestas aportadas, sino que "empeora" la actual sobre el tiempo de trabajo, porque no elimina la obligatoriedad de hacer guardias, y no contabilizan estas horas como tiempo trabajado para la jubilación; la retribución de las guardias sigue siendo inferior a la de la hora ordinaria; no se regulan las guardias localizadas; mantiene para los médicos una jornada obligatoria de 48 horas y plantea una jornada especial de hasta 150 horas más; no computa las horas de descanso diario semanal post-guardia y obliga a su recuperación.
"Señalamos que no toleraríamos un aumento de las situaciones de incompatibilidad y pedimos, de hecho, que en aquellas CC.AA. que mantenían el complemento específico se eliminara"
"Además de este agravio, hemos comprobado hasta dónde se pretende ningunear al médico, un profesional con una formación de 360 créditos y nivel MECES III y con mayor responsabilidad y cualificación en el proceso asistencial, que termina englobado en el mismo grupo profesional que otras categorías a las que se les exige una formación de 240 créditos (nivel MECES II), todo ello sin ningún aumento retributivo o aumentos que simplemente afectan al resto de graduados, pero no al médico", reflejan.
CONTRARIOS A LA EXCLUSIVIDAD
La Confederación observa también que el Estatuto Marco "añade un sistema de incompatibilidades más rígido que el actual" que, aunque se fije para cargos intermedios, es a los médicos a quienes más les afecta. "Todo ello, pese a que los sindicatos señalamos que no toleraríamos un aumento de las situaciones de incompatibilidad y pedimos, de hecho, que en aquellas CC.AA. que mantenían el complemento específico se eliminara".
CESM reclama "un estatuto propio del facultativo" que regule las especiales características del desempeño de nuestra profesión, como ya tienen otros colectivos, como jueces y fiscales
El borrador del ministerio abre la puerta a esa incompatibilidad para Jefes de Servicio y Sección respecto a la sanidad privada, y también para adjuntos en los primeros 5 años de trabajo en el sistema público respecto a la actividad privada. "¿Acaso no resulta evidente la pérdida inevitable de talento y experiencia que esto supondrá para el sistema público?", se pregunta.
UN ESTATUTO PROPIO Y REDUCCIÓN DE JORNADA
Por todo lo anterior, CESM reclama "un estatuto propio del facultativo" que regule las especiales características del desempeño de nuestra profesión, como ya tienen otros colectivos, como jueces y fiscales. A su entender, esa singularidad requiere de un sistema de representación sindical y profesional específico del médico que pueda negociar y obtener mejoras laborales que "no queden diluidas en la generalización a la que nos obliga un Estatuto Marco común".
"Los médicos exigimos una norma específica que recoja una nueva clasificación profesional que tenga en cuenta el mayor número de horas formativas y la mayor responsabilidad y cualificación que se nos exige, y que esto implique, por tanto, un incremento retributivo y una diferenciación de los titulados de grado MECES II. Escapa a la lógica que una clasificación como la que se plantea no suponga cambios retributivos o lo haga sólo para algunas categorías. La reclasificación debe implicar aumentos retributivos", alega.
"Apelamos a los servicios de salud autonómicos por ostentar la mayoría de competencias sanitarias y, por tanto, jugar un papel clave para trabajar en implementar estas reivindicaciones"
Del mismo modo, el sindicato médico exige "una regulación seria" de su jornada laboral, ya que ahora se les plantea la limitación de la jornada semanal del médico a 48 horas, "en un contexto en el que se aboga por que todos los trabajadores tengan como máximo 37.5 horas, vulnerando para los médicos el cumplimiento de la legislación europea respecto a jornada y salud laboral". Asimismo, reflejan que se deben regular las guardias localizadas, su retribución y su descanso.
RESPALDO DE LAS CC.AA.
"Apelamos a los servicios de salud autonómicos por ostentar la mayoría de competencias sanitarias y, por tanto, jugar un papel clave para trabajar en implementar estas reivindicaciones. No podemos esperar más. Son muchas vueltas de tuerca en los últimos años y ésta última nos ha puesto en pie de manera conjunta, por lo que iniciaremos movilizaciones y medidas de confrontación en busca de lo que reclamamos: un estatuto específico del médico que nos reconozca como profesión y nos valore de modo adecuado", concluyen.